Museo Arqueológico Municipal (Manilva)

De Malagapedia
Saltar a: navegación, buscar

LA ACTUALIDAD DEL MUSEO

MUSEO ARQUEOLÓGICO.JPG
El Museo arqueológico Municipal de Manilva se encuentra integrado en la red de Museos Andaluces.

Ubicado en una de las salas restauradas del Castillo de la Duquesa, en la barriada "El Castillo", del municipio de Manilva, en la provincia de Málaga.

El museo no puede entenderse sin hacer referencia al yacimiento arqueológico romano del "Entorno del Castillo de la Duquesa", ya que están intimamente ligados.

Los objetos expuestos provienen en su totalidad del yacimiento y  presentan una cronología que abarca desde finales del siglo I d.C. hasta inicios del V d.C. El conjunto está compuesto por Necrópolis, Villa, Termas y Factoría de Salazón de pescado y surge como consecuencia de la industria conservera que giraba en torno a la actividad pesquera de la zona.

EXPOSICIÓN DE PIEZAS PROCEDENTES DEL YACIMIENTO

En las vitrinas I y II se exhiben colecciones de cerámica común romana, como vajillas de uso diario en la cocina y la mesa, destacando un jarro con pitorro y colador utilizado para garum. 

La vitrina III  donde aparece una selección de diferentes manifestaciones de la Terra sigillata ( recibe su nombre por el sigilumm- sello o cuño) que muchas de ellas presentaban impreso en su interior. Se muestran platos, varias copas de característico color rojizo brillante conseguido mediante un bañoo en arcilla depurada antes de efectuarse la cocción. Destaca un vaso zoomorfo con forma de ave, en el que el pico estaría constituido por el pitorro vertedor y cuya funcionalidad no es clara.


La vitrina IV muestra un conjunto de lucernas, que se corresponderían con nuestros candiles o lámparas de aceite, con depósito para contener el combustible ,con orificio para favorecer la combustión, y un pico con agujero para la mecha, que produciría una combustión lenta con emisión de luz. Se puede observar la variedad de motivos con que se decoraban los discos de las lucernas, con temas mitológicos, temas de vida cotidiana y temas animales.

La vitrina V presenta un ejemplo de ajuar funerario, objetos personales que pertenecieron en vida al difunto y con las que era costumbre “viajar “al más allá. Solían ser piezas cerámicas como vajillas, lucernas y pequeñas figuras. También pueden formar parte de los ajuares algún ungüentario de vidrio y adornos personales. Era necesario que el difunto llevara consigo una moneda, para pagar al barquero Caronte, que era el encargado de trasladarlo al otro mundo, según sus creencias.Además se exhibe un fragmento de lápida cuyo epígrafe mostraría la consagración a los dioses manes -D.M.S. (Diis Manibus Sacrum)-, el nombre del difunto, su edad, el nombre y el parentesco del dedicante, así como la tradicional fórmula final H.S.E.S.T.T.L., abreviatura de Hic situs est. Sit tibi terra levis (Aquí yace. Que la tierra te sea leve).

La vitrina VI exhibe aquellos elementos destinados al cuidado personal y los adornos que utilizaban hombres y mujeres para realzar su aspecto externo. Entre las muestras se encuentran anillos, pendientes y pulsera, se muestran dos cuentas de collar de color azul. El cuidado y la forma del cabello era objeto de especial atención. Directamente relacionada con esta ocupación, se exhiben varias agujas ornamentales de hueso empleadas para sujetar los cabellos (acus crinalis).Los tocadores pertenecientes a las mujeres estaban constituidos por un variado conjunto de utensilios propios para el aseo y el acicalamiento. Aquí se muestran una pinza, un espejo y agujas para el cabello.Los recipientes empleados para conservar perfumes se denominan ungüentarios y las piezas utilizadas para su aplicación eran los osculatorios, que estaban rematados por una anilla. En esta vitrina se exhibe un ungüentario y un osculatorio fragmentado realizados en vidrio.Objeto de especial importancia a la hora de triturar ciertos componentes empleados en el maquillaje son las plaquitas de tocador hechas en piedra que se exhiben en la vitrina.

La vitrina VII muestra aquellos elementos relacionados con las artes de pesca y la actividad económica consecuencia del aprovechamiento de los recursos pesqueros.Se exhiben anzuelos de diverso tamaño, dependiendo del tipo de arte o de captura a que estuvieran destinados. Eran de bronce y se fabricaban en forjas. Se exponen varias lanzaderas, piezas compuestas de una varilla delgada que acaba en sus extremos en forma de horquilla y que servían para recoger el sedal. Pasando la lanzadera alternativamente a través de la trama, de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, se trenzaban las redes.Se presentan también agujas de bronce y hueso para reparación y cosido de redes, que cuentan con un cuerpo largo y una cabeza plana con su agujero para enhebrar el hilo.Completan la vitrina un conjunto de elementos de plomo relacionados con el lastre de las redes de pesca.

 La vitrina VIII recoge un conjunto de bordes de ánforas, recipientes destinados a contener y transportar productos derivados de la pesca, tanto salsas como salazones.Asimismo se presentan una serie de sellos anfóricos, los cuales suelen aparecer en las asas de estos recipientes y que constaban de los nombres del comerciante, de una alfarería y del alfarero.

La vitrina IX muestra unconjunto de útiles de bronce.  Era un material resistente y fácil de manejar, aunque no todo el mundo podía permitírselo.Destaca el aplique de asa de caldero que representa el rostro de un hombre maduro con una abundante barba. El modelo en el que inicialmente se inspiran es de época helenística, siendo el personaje que aparece identificado con el dios Dioniso.Destacar asimismo el amuleto fálico, que sería un colgante para el cuello, y que intenta desviar de la persona que lo lleva el mal de ojo. Parece que su utilización era más frecuente entre los niños.

Entre el Instrumental quirúrgico sobresale el Mango de un bisturí fino, utilizado en oftalmología . Es casi el único tipo de instrumento que admite finos adornos de plata incrustados como ocurre en la pieza expuesta.

En la vitrina X se exhiben algunos materiales propios de la construcción romana, con dos ladrillos de distinto tamaño, un fragmento de un revestimiento de mármol con la inscripción CAQ, un vidrio de ventana, un fragmento de estuco polícromo que debió pertenecer al revestimiento de un muro, y un fragmento del mortero típico de los revestimientos de obras hidráulicas a base de cal y arena mezclado con fragmentos de cerámica (opus signinum).

La vitrina XI nos presenta una muestra de las monedas encontradas en el conjunto arq
MUSEO MONEDAS.JPG
ueológico en el transcurso de las campañas de excavaciones científicas.

Se trata de acuñaciones en bronce de distintos módulos y valores. Destaca un ocultamiento hallado bajo el suelo de una de las tabernae (tiendas) en el mercado anexo a la factoría de salazón de pescado. Está compuesto por más de 200 monedas y fue hallado en el interior de una vasija cerámica. Es de finales del siglo IV, y presenta un predominio de acuñaciones de los emperadores Teodosio, Honorio y Arcadio.

 

En los expositores centrales de ambas salas se pueden apreciar una recreación de una tumba de inhumación, una canalización romana con una tubería de plomo y varios molinos rotatorios para elaboración de harina de pescado.Además, una cubeta de grandes dimensiones tallada en piedra que serviría para facilitar la limpieza del suelo de lajas en el patio de descuartizado del pescado en la factoría de salazón. Fue hallada en una esquina y permitiría acumular en la misma los desechos propios de esta actividad.Como elemento de decoración escultórica hay que destacar el pie de una mesa en mármol blanco rematado con una espléndida cabeza de león. El pie, hoy desaparecido, representaría una zarpa leonina. Se trataría de una mesa circular sostenida por tres patas, siendo muy escasas estas piezas, sólo presentes en viviendas muy adineradas.


INFORMACIÓN GENERAL

  • Dirección: Castillo de la Duquesa, 29691 (Manilva)

BIBLIOGRAFÍA


•VILLASECA DÍAZ, F. (1993). “El conjunto arqueológico romano “Entorno del Castillo de la Duquesa” Manilva-Málaga. (1987-1989)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1989, Tomo III, pp. 365-370.
•VILLASECA DÍAZ, F. (1988). Informe arqueológico del Término Municipal de Manilva. Plan General de Ordenación Urbana de Manilva (inédito).


Principales editores del artículo

Valora este artículo

2.5/5 (6 votos)

Obtenido de «https://malagapedia.wikanda.es/w/index.php?title=Museo_Arqueológico_Municipal_(Manilva)&oldid=82449»