Periana

De Malagapedia
Saltar a: navegación, buscar
Comarca:
La Axarquía
Población:
3.524 habitantes.
Altitud:
550 metros.
Superficie Física:
58 kms2.
Gentilicio:
Perianense


Descripción

Periana es un municipio de la Comarca de La Axarquía situado a 23 kilómetros de Velez-Málaga, a 58 kilómetros de Málaga y a 544 km de Madrid.

Periana es un pueblo floreciente, que basa su economía en las explotaciones agrícolas, especialmente en la producción de aceite y de su famoso melocotón aunque el turismo empieza tener importancia en su economía.

Geografía

Podemos distinguir dos grandes formaciones montañosas, como son las sierras de Alhama (1.500 m) y de Enmedio (1.416 m). En las zonas más iluminadas de estas sierras y otras zonas cercanas, se encuentran cubiertas por una variedad de encina básofila (suelos básicos), de talla media (5-9 m). Por otro lado, debido a la explotacion de la madera de la encina y la expansión de tierras de cultivo y pastoreo o bien como coto de caza, por esta causa es muy frecuente encontrar diversos tipos de matorrales (coscojar, piornal...). Aunque también se distingue " Sierra Tejeda".

Por Periana la sierra hace un descanso en pequeñas lomas y largas cuestas de formas suaves, para volver a ahondar el territorio en barrancos que caen hasta el Río Guaro, antes de que éste se ensanche en el Embalse de la Viñuela. Paisaje agreste de montaña que al norte, entre la Sierra de Alhama y la de Gallo-Vilo (Sierra de Enmedio) obliga a serpentear a la carretera que sube hacia Alfarnate, en uno de los parajes más atractivos de su territorio: el Puerto del Sol.

Desde allí, entre encinas que se agarran a los roquedales, se pueden contemplar una de las panorámicas más espectaculares de la Axarquía. Cuando se baja de la Sierra, desde el caserío de Vilo hasta el de la Muela, pasando por el núcleo de Guaro, el entorno es de suaves pendientes cubiertas de olivares, pastos y cereal. Y donde el agua está disponible, al panorama se unen los frutales (especialmente melocotoneros) que van en aumento a medida que las huertas se acercan a las riberas del río. Allí abundan los naranjos y limoneros que hacen de esta zona una de las más productivas.

  • Paisaje:

Por Periana la sierra hace un descanso en pequeñas lomas y largas cuestas de formas suaves, para volver a ahondar el territorio en barrancos que caen hasta el río Guaro, antes de que éste se ensanche en el Embalse de la Viñuela. Paisaje agreste de montaña que al norte, entre la Sierra de Alhama y la de Gallo-Vilo (Sierra de Enmedio) obliga a serpentear a la carretera que sube hacia Alfarnate, en uno de los parajes más atractivos de su territorio: el Puerto del Sol. Desde allí, entre encinas que se agarran a los roquedales, se pueden contemplar unas de las panorámicas más espectaculares de la Axarquía.

Cuando se baja de la Sierra, desde el caserío de Vilo hasta el de la Muela, pasando por el núcleo de Guaro, el entorno es de suaves pendientes cubiertas de olivares, pastos y cereal. Y donde el agua está disponible, al panaroma se unen los frutales (especialmente melocotoneros) que van en aumento a medida que las huertas se acercan a las riberas del río. Allí abundan los naranjos y limoneros que hacen de esta zona una de las más productivas.

La importante presencia de terrenos no excesivamente abruptos, la abundancia de agua y el buen clima de sus valles hizo que estas tierras estuvieran pobladas ya en la prehistoria, como lo demuestran los restos de la época musteriense y posteriores, encontrados en el importante yacimiento del Cerro de Alcolea (a 731 metros sobre el nivel de mar), frente al núcleo de Mondrón, en el yacimiento neolítico del Cerro de El fuerte (896 m.) o en el abrigo de Marchamonas situado en el escarpe de este caserío al norte de Periana. En la zona que ahora se encuentra cubierta por el Embalse de la Viñuela también aparecieron importantes vestigios neolíticos que se prolongaban hasta el comienzo de la edad del bronce.

  • Flora y fauna:

Flora:

La importante ocupación agrícola y el predominio rocoso en la montaña hace que la vegetación natural sea escasa, no obstante, destacamos:

Piso mediterráneo húmedo: En el Puerto del Sol predominan las encinas así como acebuches , retamas, tomillo , romero , aulaga, jara, mimbre, palmito, lentisco, matagallo, esparraguera........

Piso mediterráneo semiárido: - Vegetación de ríos y arroyos , como chopos, hinojos, juncos , helechos , rosales silvestres, adelfas, cañas ,hierba buena, zarzamora, además de matorral mezclado con pastizales. - Vegetación agrícola o de huertos como olivos verdiales, granados , naranjos, membrillos, melocotones, higueras, nísperos, almendros, mandarinos......

Fauna:

Es escasa la presencia de fauna de interés en estado salvaje, no obstante la presencia de algunas especies, aunque sea solo en puntos muy localizados y a veces en forma esporádica, si hace necesaria su delimitación de zona de protección, como los espacios protegidos de interés:

Mamíferos: cabra montes, garduña, jineta, gato montés, zorro, tejón, conejo, etc. Estas especies se localizan en la Sierra de Alhama, que es utilizada de paso desde el conjunto de Sierra Tejeda y Almijara a la Sierra de la Cordillera Antequerana.


{{{descripción}}}

Aves: hay dos especies a destacar: Aguila perdicera y Búho real, están protegidas por la ley y en peligro de extinción. Además hay gran variedad de aves de pequeño tamaño como cárabos, cernícalos, lechuzas, perdices, mochuelos, jilgueros, gorriones, etc.

Reptiles: los reptiles que encontramos son los comunes de la zona mediterránea: la víbora hocicuda, la culebra de agua, los lagartos, lagartijas, camaleones, etc.

Comunicaciones

Carreteras

Demografía

Ver datos estadísticos de la población de Periana


Economía

Ver Datos estadísticos de la economía de Periana

Historia

Ver artículo sobre historia de Periana

La importante presencia de terrenos no excesivamente abruptos, la abundancia de agua y el buen clima de sus valles hizo que estas tierras estuvieran pobladas ya en la prehistoria, como lo demuestran los restos de la época musteriense y posteriores, encontrados en el importante yacimiento del Cerro de Alcolea (a 731 metros sobre el nivel del mar), frente al núcleo de Mondrón, en el yacimiento neolítico del Cerro de El fuerte (896 m.) o en el abrigo de Marchamonas situado en el escarpe de este caserío al norte de Periana. En la zona que ahora se encuentra cubierta por el Embalse de la Viñuela también aparecieron importantes vestigios neolíticos que se prolongaban hasta el comienzo de la edad de bronce.

El emplazamiento actual de Periana no tuvo mucha relevancia hasta épocas relativamente recientes. Durante la dominación árabe existían en lo que hoy es su término municipal aldeas como Mondrón y lugares con un claro entronque musulmán, como los Baños de Vilo en los que ya se aprovechaban sus aguas medicinales.

Sin embargo, Periana no dejó de ser una pequeña alquería de la que no se tienen datos. En 1487 se cita como lugar de paso de las tropas que, llegadas de Archidona, fueron a conquistar Vélez. Es en 1761 cuando adquiere la categoría de municipio al convertirse en parroquia la pequeña ermita de San Isidro Labrador. En su historia más reciente cuenta Periana con un luctuoso suceso que asoló sus tierras en la noche del día de Navidad de 1884. El llamado " terremoto de Andalucía " destruyó parcialmente la población matando a varias decenas de vecinos. Con la ayuda nacional e internacional se levantó la nueva iglesia y el barrio que la circunda para acoger a las familias que habían perdido sus viviendas.

El pueblo actual es relativamente moderno debido a que fue totalmente reconstruido tras el mencionado territorio tras el mencionado terremoto


Lugareños ilustres

Labrada Martín, Fernando

Pintor, grabador y restaurador nacido en Periana en 1888 y fallecido en Madrid en 1977. Formado en la Escuela de Bellas Artes de Málaga fue discípulo de Antonio Muñoz Degraín.

Cultura

Turismo

Puntos de interés

Es un gran monte de unos 726 m sobre el nivel del mar que destaca en un medio dominado por suaves colinas. Entre toda la extensión que ocupan las laderas norte y este, es abundante entre las capas calizas la presencia de sílex de muy buena calidad, mayoritariamente de color gris o amarillento en su forma original de nódulos. Son filones de gran potencia y con buzamientos muy acusados, en depósitos horizontales extensos, directamente aflorantes o soterrados por recubrimientos de poco espesor.

Es por eso que en este punto estaba localizada ya en la prehistoria la mayor de las minas de sílex de la cuenca del Alto del río Vélez. Es la más grande y la que ha conocido una mayor explotación con una compleja tecnología durante toda la prehistoria y hasta tiempos recientes. Esta explotación minera tipo cantera ha dejado su huella por medio de pozos superficiales o a través de aterrazamientos que permitían a modo de prospección introducirse en las vetas más ricas en cantidad y calidad, de lo que infiere que buscaban un buen sílex. La transformación de las rocas bases se llevaba a cabo en talleres en los mismos lugares de extracción o en zonas próximas a ellas, de los que se conocen un total de 5 grandes talleres. Su explotación se ha mantenido hasta el siglo pasado, aunque de forma muy limitada, por la necesidad de pedernal como piedra de fusil, piezas de forma cuadrangular que se insertaban en las pinzas del gatillo de las armas de fuego antiguas.

En esta misma ladera se ha descubierto una necrópolis de la edad del bronce. Un total de 15 enterramientos, en la ladera noroeste del Cerro Alcolea en dirección los Marines. De los materiales obtenidos destaca la presencia de tres hojas de bronce de pequeñas dimensiones, una de las cuales conserva uno de los tres remaches de enmangue, y un vaso de perfil carenado.

En todo el contexto de la zona del Embalse de la Viñuela, existe un complejo rural de "villae de gran importancia, contabilizándose un total de 15 yacimientos. Estas "villae" se localizan en pequeños promontorios, laderas de colinas y aterrazamientos fluviales. Se rehuyen lugares demasiado altos, para evitar los fuertes vientos o la violencia de la lluvia, y los excesivamnete bajos, para ponerse a salvo de eventuales inundaciones. Las "villae" de nuestra zona se concentran en los valles de los ríos, donde se encontraban las mejores tierras de cultivo.

En Cerro de Capellanía conserva vestigios de una ocupación que se inicia en el Neolítico Medio y se prolonga hasta el siglo Id.C. Existen en su cima muros que conforman una estructura urbana compleja, de casas que se adosan a una calle central que transcurre en dirección noreste-suroeste del cerro. Tanto los edificios como la calle se corresponde con una ocupación romana de época imperial y otra más antigua de época republicana.

Su situación estratégica, al lado del río Guaro, y en posición relativamente elevada, esplica el hecho de que haya sido elegido por sucesivas culturas como lugar de asentamiento. Se suceden tres épocas: en un nivel inferior se encuentran los restos de un asentamiento neolítico, con muros y un horno (que demuestra ya cierto dominio del metal), encima del cual se sitúa una cultura prerromana y finalmente, un poblado romano, del que quedan al descubierto las calles enlosadas yla base de los muros de las viviendas.

Situados en el Cerro Capellanía, podemos observar enfrete, en dirección este, la existencia de otro promontorio similar a éste en la otra orilla, de manera que el rio queda en medio. Al estudiar la naturaleza de este sustrato, advertimos que se trata de uno de los materiales más antiguos del flysch de Periana: se trata de un afloramiento de calizas esparíticas de edad paleocena-oligocena. Esto quiere decir que hubo una época en que estas dos colinas eran una. Han sido separadas por la erosión del río.

A mediados del siglo XIX , bastantes pueblos de la Axarquía tenían fábricas de aguardiente, aunque algunas no pasaran de ser pequeños alambiques destinados al consumo local. La pequeña fábrica Pemarca de Periana distribuía destilados en varios pueblos de la comarca. Fue fundada en 1884 por Pedro Martín Cara y estuvo funcionando hasta 1985. El alambique aún sigue intalado en el patio del establecimiento, que cuenta con un manantial propio de agua. El producto Pemarca se sigue distribuyendo aunque ahora se fabrica en rute para esta empresa.

En los años 40 del siglo XX se desarrolló en la comarca el sector de bebidas refrescantes con fabricación de sifones, refrescos y gaseosas. Esta actividad dio lugar a pequeñas empresas familiares que cubrían mercados locales o ámbitos de poblaciones cercanas. La mencionada Pemarca de Periana contó con una pequeña embotelladora que aún se conserva , y además distribuía la marca registrada Nik.

Está situada en el casco urbano de Periana, en lo que antiguamente fue el cauce del Arroyo Cantarranas. Su enorme frontal de líneas rectas carentes de todo ornamento, adosado a un muro de contención, consta de 2 cuerpos coronados por un frontón mixtilíneo flanqueado por dos pináculos. En el cuerpo superior sólo hay una hornacina acristalada que guarda una imagen de San Isidro, en la inferior hay un portón que da acceso al manantial y cuatro caños broncíneos que descargan sobre otras tantas piletas talladas en piedra caliza que, a su vez, desaguan en un enorme abrevadero. El caño del extremo derecho está embutido en un mascarón con una leyenda que dice "Año 1875". El cuerpo principal de la fuente y el pilón están separados por una artística barandilla de hierro forjado.

Centro de reunión de las mujeres del pueblo cuando lavaban sus ropas, allí, mientras tanto, se entonaban canciones de rueda.

Edificios y monumentos

Arquitectura civil

Si quieren conocer un auténtico baño árabe, lo encontrarán a 2, 5 Km de Periana en la aldea de Baños de Vilo, a poco más de 610 metros sobre el nivel del mar.

Ubicado en un lugar privilegiado, el Balneario de Baños de Vilo llegó a ser considerado en los siglos XVIII y XIX como uno de los más importantes de Andalucía.

No se caracteriza este balneario por una marmórea construcción, tan sólo una poza de brocal esculpido hace más de mil años y la sensación de retroceder en el tiempo. Medio oculto por la fuerte vegetación y las muy abundantes aguas de sus contornos, continúa la poza de Vilo, derramando aguas sulfhídricas, magnésico-cálcicas y nitrogenadas a la constante temperatura de 21º centígrados, específicas para ales de la piel y el herpetismo.

Según recogen los historiadores, en 1828 se inaugura un edificio con habitaciones adosadas si bien a causa de problemas relacionados con la propiedad del Balneario, sus instalaciones poco a poco se fueron deteriorando hasta quedar en total abandono. En el año 1907 una tormenta arrasa las instalaciones del edificio termal. Y es a partir de los años 90 cuando el propio Ayuntamiento de Periana se interesa por su remodelación para ser recuperado como un lugar de relax y disfrute de sus aguas curativas, ya que según se desprende de los estudios analíticos, mantiene su composición química y por tanto sus propiedades terapéuticas.

Baños de Vilo es uno de los atractivos potenciales del turismo de salud en un municipio con una gran riqueza paisajística y medioambiental que lo hace único para disfrutar de unos días de relax en pleno contacto con la naturaleza. Lo cual es de agradecer puesto que en su época, los baños en una ciudad simbolizaban bienestar económico y prosperidad, además de facilitar la purificación del cuerpo antes de la oración como obligan los preceptos coránicos. Los baños eran un elemento clave en el mundo musulmán.

En la Legislatura pasada (2003-2007) se trabajó en la rehabilitación del entorno, construcción y equipamiento de 5 Apartamentos Turísticos con la financiación del Ceder y del Ayuntamiento de Periana. Posteriormente se cedió a una empresa en régimen de Arrendamiento para su explotación Turística. www.banosdevilo.com .

Actualmente hay un proyecto de SPA integrado en el balneario, aprobado en el Plan de Dinamización Turística de la Axarquía, con un presupuesto de al menos 300.000 € y que servirá para reforzar el desarrollo turístico de Periana

Arquitectura militar

El Fuerte se trata de una plataforma caliza de forma alargada, de unos 600 m de largo por unos 200/75 de ancho, con orientación N-S.

Sus extremos se presentan con dos elevaciones rocosas, siendo la más elevada la situada en el norte con una altura máxima de 879 m, mientras que al sur es de unos 861 m.

Por casi todos sus lados queda circundada por una pared rocosa que se corta en vertical a excepción del norte, que presenta unas pendientes más suaves y por donde debió desarrollar el acceso a la cumbre.

La zona merional es de forma más alargada y estrecha, con paredes casi verticales que hizo casi innecesaria la presencia de amurallamiento.

La zona central es donde se encuetran un mayor número de vestigios arqueológicos, tanto murarios como productos cerámicos.

Los muros defensivos en este sector, que están construídos de mampostería con piedra seca, no conforman tramos continuos de mralla, pues se desarrollan en los límites de la plataforma, en aquellas zonas donde la pared rocosa era insuficiente para asegurar la defensa.

En el sector más septentrional, que es el punto más débil en la defensa natural, se levantó un grueso muro de mampostería , cuyos vestigios aún se conservan.

La cerámica encontrada en la superficie, a pesar de nor ser muy numerosa, permite situar esta fortificación entre los siglos IX y principios de XI. En encuadre cronológico nos lleva nuevamente a los momentos de la fitna, a finales del emirato, pero perviviendo a los momentos posteriores de la revuelta.

Su construcción obedeció a una necesidad estratégica y económica, la de situar un centro fortificado sobre uno de los más importantes puntos de visualización del Alto Vélez y junto a las fructíferas tierras cerealistas del corredor que se encuentran inmediatas. así pues, se trató de un hisn-refugio destinado a la defensa de las comunidades rurales de su entorno.

Arquitectura religiosa

La parroquia de San Isidro es el edificio más importante del núcleo urbano y fue levantada, al igual que el barrio que la rodea, tras el terremoto de 1885. El estilo es una mezcla de neomudéjar, propio de la época, sobre una planta de tres naves. Las naves están divididas por arcos apuntados que descansan en columnas de hierro apoyadas en sillares de piedra, elemento típico del siglo XIX. Tanto las naves laterales como el presbiterio y el crucero se cubren con bóvedas de falsa crucería, mientras que la nave central se cubre con armadura de madera.


Gastronomía

Artículo principal: gastronomía de Periana

Entre las recetas de Periana, destacan: parpuchas de espárragos, Gazpacho perianense, chivo a la perialeña, setas al estilo Periana...


Fiestas

Artículo principal: fiestas de Periana

Existe una hermosa tradición el día 15 de mayo, día de San Isidro Labrador, elegido como santo patrón cuando se fundó el pueblo en 1761, que consiste en arrojarle montones de kilos de trigo como agradecimiento a las gracias concedidas por éste.

  • Día del melocotón Con la intención de promocionar nuestro sabroso "durazno" a finales de julio se celebra el día del melocotón donde todos los cosecheros exponen sus cajas de melocotones y se diseñan actuaciones relacionadas con este rico manjar, como un concurso gastronómico cuyo ingrediente ha de ser el melocotón de Periana.
  • Día del aceite verdial. Otro de los productos estrella de nuestro pueblo de Periana es el aceite verdial virgen extra, para ello se reunen las dos cooperativas de Periana y Mondrón y se programan entre otras muchas actividades un desayuno molinero a base de pan, aceite, habas y bacalao. Marzo-abril. A este evento acuden miles de personas, autoridades políticas, periodistas, artistas...
  • Feria de Agosto. Cada año se celebra una feria en el mes de agosto, en sus comienzos se llamaba feria del emigrante.


Fiestas en las aldeas de Periana

Sociedad

Ver datos estadísticos de la sociedad de Periana


Asociaciones

Asociación de Estudios Etnográficos e Históricos La Almazara

Esta asociación de reciente creación cuyo fin es no sólo recoger información en relación a Periana de documentos oficiales, públicos, sino, también, información autóctona por medio de estudios geográficos, etnográficos e históricos. La asociación edita, además, una revista en la que trata y describe aspectos diversos de la cultura de Periana.


Cooperativa San Isidro

Una de las cooperativas aceiteras más importantes en cuanto a producción y calidad de la zona gracias a la variedad aceituna verdial exclusiva de la zona de Periana.


Centros educativos

Existe un centro de salud de reciente construcción situado al lado del Ayuntamiento de Periana en el Paseo Bellavista.

Deportes

El pueblo de Periana está muy involucrado con el deporte, desde sus pequeños hasta sus mayores, para ello se ha diseñado un blog con todos los acontecimientos deportivos en el pueblo. De reciente construcción el Ayuntamiento de Periana ha creido necesario un Gimnasio Municipal para que todos los vecinos/as de Periana tengan un centro a su medida.

Campañas de Natación

Campañas de Fútbol

Duatlón - (Mes de noviembre)

http://juventudydeportesperiana.blogspot.com/

Referencia

Este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.


Entradas relacionadas

Enlaces externos

Principales editores del artículo

Hay 6 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

3.0/5 (9 votos)