Historia de Yunquera
Uno o más malagapedistas están trabajando actualmente en extender este artículo. Es posible que, a causa de ello, haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Por favor, antes de realizar correcciones mayores o reescrituras, contacta con ellos en su página de usuario o la página de conversación del artículo para poder coordinar la redacción. |
La presencia del hombre en estas tierras viene de largo, hace, según lo probado por los sitios prehistóricos ubicados en el valle próximo de Jorox, adyacente a Alozaina. De cualquier manera, las primeras noticias que tenemos de la transformación del paisaje por el hombre, sitúan la presencia del mismo en estas tierras en la era romana. Los romanos la llamaron "Juncaria", que significa "el pantano o el prado de la caña".
Durante la dominación árabe existía una aldea, Toranjibal, situada junto al arroyo que pasó por Venta Junquera. Los restos mejor conservados de esta época son los que se encuentran en la ermita árabe, ubicada en un cerro a medio kilómetro del pueblo y junto a la carretera que continúa hacia El Burgo y Ronda. Los árabes transformarían estas tierras con los regadíos enriquecidos con los ríos próximos. Esta tradición agrícola ha continuado hasta nuestros días y acentúa los puntos singularmente atractivos en los fondos de los valles del río Guadalhorce y de su afluente, el río de Grande de Jorox. La actividad agrícola se extiende sobre las colinas y ondulaciones de la elevada meseta, con extensiones importantes de olivares. En el área central de esta alta meseta se ubica la ciudad de Yunquera.
Con la reconquista, la actual Yunquera se repobló tras la conquista cristiana. Vale la pena visitar la parte vieja de la ciudad, para apreciar las marcas del pasado en una zona urbana que todavía conserva su contorno medieval. Conquistada en mayo de 1485, a mediados del siglo XVI, dieciséis familias de Estepa llegaron a la Serranía y comenzaron la construcción de viviendas junto al arroyo, parece ser que en el convento de las Nieves, donde vivía el marqués de Estepa. Debido a la necesidad de ampliación de zonas de cultivo, los pueblos limítrofes como Tolox, El Burgo y Alozaina, se vieron obligados a ceder proporcionalmente parte de sus tierras, formándose definitivamente el municipio de Yunquera.
Fuentes documentales
- 1828: El 3 y 4 de abril visita de Washington Irving.
- 1829: Octubre visita de Samuel Edgard Cook Widdrington.
- 1828: YUNQUERA: V.R. de ESp., provincia, partido y obisp. de Màlaga, vicarìa de Coìn. A.P. 950 vec., 3.717 habitantes,1 parroquia, 1 hospital, 2 ermitas, 1 pòsito, 2 posadas.
"Situado en una llanura, sobre un tajo,à 1 leg. de Alozayna, al N.N.0. DE Coìn,y a N.O. del cabeza de partido;clima sano y delicioso en el verano, abundante aguas, y algunas ferrruginosas. A 1/2 leg. E., nace el rìo de Joroz, y su sierra llamada de la Nieve, produce la yerbas balsàmicas màs estimadas. Por el lado O.es el ùltimo pueblo de la Hoya de Màlaga y primero de la serranìa de Ronda; està circundado de altas sierras y montañas, desde las cuales se descubre por tres partes el Mediterràneo, la Sierra Tejea y parte de la de Granada. Confina por E. con Alozayna, por S.E. con Coìn, que dista 3 legeguas, pro S. con Tolox à 1, por S.O. con Yustan a 4, por O. con Igualeja y Parauta a 4; por N.O. con Ronda, que dista 4 leguas, y por el N.E. con HARDALES.
Hay en su tèrmino muchas minas e varios metales, cantera de jaspes, y se crìa toda clase de ganados y caza. Produce granos, semillas, vino frutas, pasas, esparto, zumaque, alcornoques y quejigos, algùn aceite, lino ,seda y madera de pino, cuya corteza benefician para curtir. Ind. fàbrica de paños con233 telares, 6 batanes, 3 calderas y 4 prensas; otra de aguardiente.
Varios vecinos se ocupan en hacer cucharas de madera. Desde Alhaurìn el Grande à Yunquera hay 7 1/2 horas de cara militar, y en su intermedio se encuentran Coìn,Alosayna y diferentes cortijos. Contr. 1.8011 rs. 29 maravedies".
(Diccionario Geográfico y Estadístico de España y Portugal, Sebastian de Miñano y Bedoya, Tomàs Lòpez de Vargas Machuca. Madrid.1828)
Referencia
Trabajo realizado por D. Antonio Sànchez Corrales. (Sept. de 2.008)
Principales editores del artículo
- David (Discusión |contribuciones) [7]
- Guadalinfo.yunquera (Discusión |contribuciones) [2]
- Museotolox (Discusión |contribuciones) [1]
- Toledo (Discusión |contribuciones) [1]