Iglesia de Nuestra Señora del Carmen y Antiguo Convento de San Andrés (Málaga)
Contenido
- 1 Historia
- 2 Iglesia
- 3 Antiguo Convento de San Andrés
- 4 Bienes muebles
- 4.1 Virgen del Carmen
- 4.2 Nuestro Padre Jesús de la Misericordia
- 4.3 Nuestra Señora del Gran Poder
- 4.4 San Cirilo
- 4.5 Santo carmelita arrodillado leyendo
- 4.6 Santo carmelita arrodillado leyendo
- 4.7 Santo carmelita con libro en la mano
- 4.8 Santo carmelita escribiendo
- 4.9 Fray Pedro Thomás
- 4.10 San Espiridión Obispo
- 4.11 San Gerardo
- 4.12 Santo carmelita y niño muerto
- 4.13 Otros
- 5 Catalogación
- 6 Referencia
- 7 Bibliografía
- 8 Localización
Historia
Nada se sabe del primitivo templo que fue destruido por el terremoto de 1680. Tras éste se llevó a cabo una gran obra que queda patente en la estructura del templo, que sigue las líneas de las edificaciones del siglo XVII. Con posterioridad el inmueble ha ido sufriendo varias transformaciones que, sin embargo, han respetado su estructura primitiva. Así, a mediados del siglo XVIII se realizó una nueva restauración que en la fachada quedó patente con la apertura de una ventana donde aparece la fecha de 1745.
Hacia 1776 sufrió una nueva intervención como consecuencia de un incendio que afectó hasta la media naranja del crucero. En el año 1931 el templo fue incendiado perdiendo gran parte de sus bienes muebles y en 1944 se procedió a su restauración, teniendo como base un proyecto del arquitecto Enrique Atencia, que en líneas generales respetó la estructura del inmueble, pero añadió sobre las naves laterales un cuerpo superior para residencia de religiosos.
Iglesia
Esta Iglesia sigue en su composición arquitectónica y espacial el tipo de iglesias carmelitas barrocas, con planta basilical de tres naves, crucero y un coro elevado a los pies sobre un gran atrio. Las tres naves se encuentran separadas por arcos de medio punto sobre pilares cuadrados con pilastras cajeadas adosadas que sostienen un entablamento con friso, una bóveda de medio cañón con lunetos y fajones y unos recuadros centrales decorados con yeserías. Las naves laterales se cubren con bóvedas de arista. La capilla mayor es cuadrada, y en ella se abre un pequeño camarín. En el lado de la Epístola se encuentran la sacristía, cubierta con casquete esférico sobre pechinas, la capilla de la Misericordia, de planta octogonal, en la que destaca su decoración de yeserías, semejantes a la del Camarín de la Victoria, aunque están muy intervenidas y la capilla bautismal.
La fachada, abierta tras un espacioso compás, ofrece dos cuerpos resaltados, decorados con pilastras y rematados con espadañas, que flanquean otro central en el que se abre la puerta de acceso.
Antiguo Convento de San Andrés
Del mismo sólo se conservan un patio, que posiblemente fuera el claustro del Convento y unas dependencias anexas, entre las que se encuentra la utilizada como refectorio. El estado de conservación de estos elementos es muy deficiente, pero aún dejan ver claramente cómo seguían las directrices de la Orden de Santa Teresa, en el empleo de materiales muy pobres y en una gran sencillez decorativa.
Bienes muebles
Virgen del Carmen
Materia: Madera, pigmentos al aceite. Técnica: Tallado, policromado. Dimensiones: 1,60 x 0,60 x 0,60 m. Autor: José Navas Parejo. Cronología: 1945. Localización: Presbiterio, en un camarín situado en el trasaltar.
Nuestro Padre Jesús de la Misericordia
Materia: Madera, pigmentos al aceite. Técnica: Tallado, policromado. Dimensiones: Largo: Sin cruz 1,40 m. Con cruz 1,80 m. Alto: Sin cruz 1,35 m. Con cruz 1,70 m. Ancho: 0,77 cm. Autor: José Navas Parejo (Copia de la imagen del círculo de los Mora destruida en 1931). Cronología: 1943 - 1944. Localización: Capilla de la Misericordia, en el lado de la Epístola.
Nuestra Señora del Gran Poder
Materia: Madera, pigmentos al aceite. Técnica: Tallado, policromado. Dimensiones: Alto: 1,60 m. Ancho: 80 cm. Base: 80 cm. Autor: Anónimo. (Atribuida a Fernando Ortiz. Intervenida por Luis Álvarez Duarte). Cronología: Siglo XVIII. Localización: Capilla de la Misericordia, en el lado de la Epístola.
San Cirilo
Materia: Lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: Oleo sobre lienzo. Dimensiones: Alto: 1,50 x 1,10 m. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Localización: Crucero, lado del evangelio, muro este.
Santo carmelita arrodillado leyendo
Materiales: Lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: Oleo sobre lienzo. Dimensiones: Alto: 1,50 x 1,10 m. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Localización: Crucero, lado del evangelio, muro este.
Santo carmelita arrodillado leyendo
Materiales: Lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: Oleo sobre lienzo. Dimensiones: Alto: 1,50 x 1,10 m. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Localización: Crucero, lado del evangelio, muro superior izquierdo.
Santo carmelita con libro en la mano
Materia: Lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: Oleo sobre lienzo. Dimensiones: Alto: 2,50 x 1,50 m. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Localización: Crucero, lado del evangelio, muro superior derecho.
Santo carmelita escribiendo
Materia: Lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: Oleo sobre lienzo. Dimensiones: Alto: 1,50 x 1,10 m. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Localización: Crucero, lado del evangelio, muro oeste.
Fray Pedro Thomás
Materia: Lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: Oleo sobre lienzo. Dimensiones: Alto: 1,50 x 1,10 m. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Localización: Presbiterio, lado del evangelio.
San Espiridión Obispo
Materia: Lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: Oleo sobre lienzo. Dimensiones: Alto: 1,50 x 1,10 m. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Localización: Presbiterio, lado de la epístola.
San Gerardo
Materia: Lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: Oleo sobre lienzo. Dimensiones: Alto: 1,50 x 1,10 m. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Localización: Crucero, lado de la epístola, muro oeste.
Santo carmelita y niño muerto
Materia: Lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: Oleo sobre lienzo. Dimensiones: Alto: 1,50 x 1,10 m. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Localización: Crucero, lado de la epístola, muro norte izquierda.
Otros
Denominación: Santo carmelita con libro. Materia: Lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: Oleo sobre lienzo. Dimensiones: Alto: 2,50 x 1,50 m. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Localización: Crucero, lado de la epístola, muro norte
izquierda. Denominación: San Dionisio. Materia: Lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: Oleo sobre lienzo. Dimensiones: Alto: 1,50 x 1,10 m. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Localización: Crucero, lado de la epístola, muro este.
Denominación: Anunciación. Materia: Lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: Oleo sobre lienzo. Dimensiones: Alto: 2,50 x
1,50 m. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Localización: Coro alto, lado de la epístola.
Denominación: San Elías. Materia: Lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: Oleo sobre lienzo. Dimensiones: Alto: 1,50 x 1 m. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Localización: Cúpula del crucero, pechina sur este.
Denominación: Santo carmelita. Materia: Lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: Oleo sobre lienzo. Dimensiones: Alto: 1,50 x 1 m. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Localización: Cúpula del crucero, pechina sur oeste.
Denominación: Santo Simón Stock. Materia: Lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: Oleo sobre lienzo. Dimensiones: Alto: 1,50 x 1 m. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Localización: Cúpula del crucero, pechina noroeste.
Denominación: Santo carmelita. Materia: Lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: Oleo sobre lienzo. Dimensiones: Alto: 1,50 x 1 m. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Localización: Cúpula del crucero, pechina noreste.
Denominación: Lápida funeraria de Carlos Colichet del Portal. Materia: Mármol. Técnica: Labrada. Dimensiones: Alto: 1,27 x
1,66 m. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Localización: Presbiterio, lado del evangelio.
Denominación: Pila bautismal. Materia: Mármol. Técnica: Labrada. Dimensiones: Alto: 1,27 x 1,66 m. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Localización: Presbiterio, lado del evangelio.
Catalogación
La iglesia de Nuestra Señora del Carmen, de Málaga, está catalogada Bien de Interés Cultural con tipología jurídica de Monumento, y así consta relejado en el BOJA de fecha 20 de septiembre de 2001.
Referencia
Orden de 4 de septiembre de 2001, por la que se resuelve inscribir con carácter específico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la categoría de Monumento, la Iglesia del Carmen y el Antiguo Convento de San Andrés, en Málaga.
Bibliografía
Localización
{{{descripción}}} |
Principales editores del artículo
- David (Discusión |contribuciones) [5]
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [2]
- Hidabe (Discusión |contribuciones) [1]
- WikandaBot (Discusión |contribuciones) [1]