Iglesia de Santiago Apóstol (Casarabonela)
La iglesia de Santiago Apóstol de Casarabonela se encuentra situada en la parte alta del pueblo.
Tiene un gran desnivel respecto a la plaza que domina por medio de una terraza escalonada, alzada sobre un muro de sostenimiento que oculta el cementerio que hasta finales del siglo pasado estuvo junto a la iglesia, el cual existe todavía.
Historia
EL 2 de junio de 1485 la villa de Casarabonela fue tomada por las tropas cristianas, la población musulmana permaneció viviendo en dicha villa, siendo aún mayor que la cristiana.
El 3 de diciembre de 1492 los musulmanes cedieron la mayor de sus mezquitas a los cristianos, con el fin de de que éstos edificaran lo que es hoy la iglesia de Santiago Apóstol. Dicha mezquita fue cedida a cambio de unas casas junto a otra mezquita para agrandarla.
La parroquia fue fundada en el año 1505 por el arzobispo de Sevilla don Diego de Deza y confirmada en 1510 por la bula del pontífice Julio II.
Iglesia
La iglesia se realizó dentro de la estética del gótico final en transición al renacimiento, con acusado carácter mudéjar como lo demuestra su armadura de madera en tirantes de lazo oculta en las naves laterales bajo el abovedamiento actual, restaurada por el maestro mayor Pedro Díaz de Palacios, con fecha noviembre de 1606.
Consta de tres naves separadas por arcos de medio punto sobre diez pilares cuadrangulares. La nave central que ha perdido su primitiva armadura con tirantes de lazo se eleva a más altura con bóveda de medio cañón.
La Capilla mayor es rectangular con bóveda elíptica sobre pechinas con muro recto que abre un camarín cubierto de nervios en yesería. En dicha capilla existía una tribuna la cual debió desaparecer a finales del siglo XVII por la reforma que se efectuó para elevar la nave central.
En el camarín de altar mayor se encuentra la patrona de Casarabonela, la Virgen del Rosario (1,5m), obra en madera policromada de la segunda mitad del siglo XVIII.
La capilla del Sagrario viene a constituir por su complejidad un pequeño templo independiente dentro de la iglesia de un gran valor arquitectónico.
Patrimonio
Durante la Guerra Civil desaparecieron muchas imágenes y piezas de gran valor, que fueron quemadas o robadas. Pero aún conserva una importante colección de orfebrería religiosa en plata que va desde el siglo XVI hasta nuestros días.
El edificio dispone de un jardín parroquial que ha sido restaurado y abierto al público en horarios de visitas de la iglesia, al igual de un museo de arte sacro que conserva magníficos ejemplares en platería, libros manuscritos, casullas y tallas de considerable valor artístico.
El altar Mayor se reinauguró en julio de 1999 por el obispo de Málaga D. Antonio Dorado Soto.
El estado actual de la iglesia es bueno,recientemente se reformó uno de los tejado.
Otros datos
- Horario de visitas: sábados de 16:00h a 18:00h
- Para visitas fuera de este horario, contactar previamente con la oficina municipal de turismo.
Bibliografía
{{{descripción}}} |
Principales editores del artículo
- Melita (Discusión |contribuciones) [2]
- Scorpiobnl (Discusión |contribuciones) [2]
- Fátima (Discusión |contribuciones) [2]
- Magogo1 (Discusión |contribuciones) [1]
- Hidabe (Discusión |contribuciones) [1]
Hay 2 otros contribuyentes a esta página.