La vida en el campo en Gaucín

De Malagapedia
(Redirigido desde «La vida en el campo en Gaucin»)
Saltar a: navegación, buscar
Nada tiene que ver la vida de hoy en día con la de años atrás, se vivía en el campo. Hoy se vive con casas acomodadas, con luz eléctrica y agua corriente, pero hace años en las casas no había luz y se alumbraban con candil o quinqué de petroleo
Quinqué
y el agua la traían en cantaros de barro de un pozo, una fuente o algún arroyo que estuviera cerca y si estaba muy lejos la traían con los burros o caballos, con cerón, dos cantaros o con las aguadera que eran de madera o de hierro que llevaba cuatro cantaros. Todas las tareas en el campo eran manuales, tanto en las faenas de casa como en las de la tierra y la arboleda, en la casa se barría el suelo con una escoba de palma. Las palmas las cogían los hombres en verano y las ponían al sol varios días para que se secaran y se pusieran blancas y después se guardaban y en las noches de invierno hacían las escobas para que las mujeres barrieran, también cogían esparto, con el esparto hacían unos zapato para los hombres que se llamaban alpargates, también hacían cuerdas que se llamaban tonizas y con muchas tonizas hacían las sogas que le daban muchos usos, como para amarrar un burro, un caballo, una cabra o para amarrar un hace de leña fina que se llaman taramas para caldear el horno para cocer el pan. El trigo lo llevaban al molino para molerlo y la harina, el día anterior de hacer el pan se cernía y se ponía la levadura dentro de la harina, y al día siguiente se amasaba con agua caliente y sal. Cuando la masa está bien hecha se pone en una tabla, se tapa con un paño blanco y una manta para que no se enfríe, se enciende el horno y cuando está caldeado se barre con un palo largo, para no quemarse en la punta se coloca un trozo de saco mojado, se mete el pan en el horno y después de una hora estará cocido. Todo lo que se comía en el campo era muy natural, pero no había muchas cosa para cambiar, casi todos los días se comía igual. En candela de leña se ponía la olla con los garbanzos remojados del día anterior y sin carne, solo el tocino y el hueso que de la matanza del cerdo era para todo el año, al medio día se comían sopas de pan con papas fritas de segundo plato y si había alguna fruta de temporada como granadas o naranjas en invierno o peras y ciruelas en verano, por la noche los garbanzos con papas, arroz o fideos, algunas veces un potaje o gazpacho caliente con espárragos si era invierno o frío si era verano, se lavaban los platos con agua caliente y matagallos, y el jabón para lavar la ropa lo hacían con los restos de aceite, también se cogían las aceitunas y se llevaban al molino del aceite para molerlas y tener aceite para todo el año. Había cortijos más grandes o más pequeño, en los mas grandes había muchas vacas, cabras, ovejas, cerdos, caballos y casi en todos tenían una burra, gallinas y en algunos pavos. En los cortijos más pequeños solo había un caballo o dos, una burra, dos cabras, dos o tres cerdos y las gallinas todo esto para uso domestico y consumo de las familias. En todo los cortijo tenían tierra dedicadas a la siembra, otra parte dedicada para pastoreo conocida como la erriza o el eriazo, es un trozo de tierra que no se ha sembrado en varios años y lo que se siembra primero son habas o arbejas y al año siquiente se siembra trigo. Para sembrar se preparaba la tierra en el mes de noviembre, se abonaba la tierra a mano (a puñado), después se ponía el simiente de habas y arvejas juntas o separadas una parcela de habas y otra de arvejas, también rociado con las manos y seguidamente se ara la tierra con la yunta de vacas o en algunas ocasiones con caballos, mulos o burras, las vacas araban la tierra más pendiente y los caballos, mulos y burras las tierras llanas.
Yunta de mulo y caballo
De esta tierra abonada se deja una parcela sin sembrar y se ara de alto abajo,es decir en horizontal, que se llama coecho o coechar la tierra, para después en los primeros días del mes de marzo se ara otra vez la tierra en vertical para que los surcos de la tierra queden cruzados y se siembran los garbanzos.
Arado de palo

Y para poder sembrar el trigo hay que sembrarlo, donde el año pasado estuvieron sembradas las habas y arvejas, que se llama barbecho, en el mes de abril se le quitan las malas hierbas al trigo, y a este trabajo se le llama escardar el trigo, los garbanzo también hay que escardarlos para quitar las malas hierbas.

Y ya en los últimos días del mes de mayo se comienzan las tareas de recolección, lo primero que se siega son las habas y arvejas para después trillarlas en la era
Era
, la era es un llano redondo limpio y asentado o compactado, parte de las arvejas se guardaban amarradas en hace que se llaman gavillas para dar de comer a las vacas en invierno.

El trigo se siega en el mes de junio, los hombres que lo siegan se les llama segaores, como a los hombres que aran la tierra con la yunta de vaca o caballos se llaman gañanes.

Para segar los segaores se ponen en la mano izquierda como si fuera un guante hecho de material, había dos modelos distintos, uno metían los cuatros dedos separados y se llaman deiles, y otro metían tres dedos y el índice con un deil, el pulgar nunca le ponían nada, esto se llama manija, y esto se lo ponían para no cortarse la mano con la hoz que lleva en la mano derecha.
Deiles
Después del trigo segao juntaban diez o quince haces de trigo, en el rastrojo que así se llama después de segar el trigo, y los haces juntos se llaman acina y cuando todo está segado y las acina hecha hay que llevarlo a la era, sacar el trigo así se llama esta operación y ya en la era se sueltan los haces de trigo en medio de la era y al rededor se ponen haces enteros, y listo para meter las yeguas a trillar la parva de trigo,para trillar en el mes de julio a medio día y con mucho mucho calor, para que esté bronco el trigo porque está suave no se puede trillar, bronco para trillar suave para cagar. Según fuera de grade la parva de trigo así se metían yeguas a trillar se amarraban por el cuello de dos en dos o de tres en tres y se llama cobra de yegua, si la parva era demasiado grande metía un trillo en la era y encima se sentaba un hombre que guía las yeguas para trillar sin trillo o con él se llama yegüero, para trillar hay darle la vuelta soltar los hace de alrededor y remeter las puntas,y cuando ya está trillado, se junta la parva con biergo de palo, alineo en medio de la era y hay que esperar que salga el viento para poder limpiar el trigo separar el trigo de la paja, se llama aventar la parva y el viento es marea si la marea es buena se limpia más pronto pero si no tardan mucho en limpiar la parva que se llama aventar y el que avienta se llama morero, cuando el trigo ya no tiene paja se apalea con una pala de madera después se criva y se mide con la cuartilla se llenan los sacos fanegeros que así se llaman estos sacos que son largos y estrechos. Los demás se hace igual como las arvejas, los yeros, los arvejones y los garbanzo, después se encierra la paja para comer las vacas y caballo en invierno. Así se vivía en el campo había casas buenas menos buenas y chozas algunas muy pequeña y en ellas vivía las familias pequeñas y grandes, las chozas las hacían con una pared de piedra y el tejado era una biga más gorda en lo alto y varias bigas más menudas apoyada de la biga gorda a la pared y después se techa con retamas. Había cortijos que tenían tierra de secano y de regadío, a la tierra de regadío se llama huerta y en la huerta se siembra maíz para los cerdos y las gallinas, el maíz se siembra arando la tierra y con la yunta cruzando la tierra por el surco y otra persona, generalmente mujeres, echaba los granos de maíz de dos en tres un surco si y otro no, cuando está nacido y con medio metro se labra, labrarlo es quitarle la malas hierbas. Se riega de vez en cuando todo el verano se hace muy alto en septiembre ya tiene las mazorcas gordas y la seda de la punta de la mazorca está de color marrón se le corta el copo que sirve para comida de las vacas y caballos, y en octubre cuando está seco entonces ya está listo para recogerlo, se cogen las mazorcas con los sayos porque los sayos los guardaban para comida de las vacas en invierno, sino había vacas se cogía ya sin sayo se saya con las manos, y los sayos más blancos los cogían las mujeres para los colchones, en las noches de invierno los hombres desgranaban las mazorcas, con una herradura se clavada en una tabla aproximadamente de 90 cm. de lago y 40 de ancho, se pone en una silla debajo un saco que cae dentro de una espuerta mediana para que no se vaya el maíz rociado y los mazorco se utilizan como leña para la candela. También se siembran boniatos para comida de los cerdos y para las personas, y las hortalizas tomates, pimientos, cebollas, berenjenas, habichuelas, calabazas, calabacines, melones y sandías y las papa que se siembran en agosto y en la menguante de enero y se sacan los últimos días de mayo o primero de junio. Los arboles frutales son naranjos, limoneros, perales, ciruelos, granados, albaricoque, membrillo, higueras y otro arboles almendros, olivos algarrobos y encinas, quejigos, chaparros y pinos, según porque zona del campo de Gaucín. En algunas zona también hay castaños y cerezos, y los regadíos de las huertas siempre agua de pie en abundancia agua de nacimientos o albercas, y a orillas del Genal con el agua del río, como todos los trabajo de esta época todo manual hacían una presa en río con muchas piedras palos matas de tarajes y mucha mucha tierra por una canal grande llegaba a la huerta y con otro canal más pequeño que se llama regaera se regaba toda la huerta, había presas para barias huertas y otras para una sola si era para barias huertas hacían la presa entre los vecinos la presa se llamaba sua. Así se vivía en el campo de Gaucín en los años 50 y 60 sin radio ni reloj y trabajaban de sol a sol. Y después de estas fechas ya comenzaron a mejorar algunas cosas, como tener reloj y radio pero todos trabajaban muchos mayores y pequeños, y las mujeres además de cocinar, coser, limpiar, hacer el pan tenían, que ir a lavar la ropa lejos a veces con caballos al río a un arroyo o alberca, cuando llovía el agua se ponía turbia y no podían lavar hasta que se ponía clara, ponían piedras unas encima de otras y otra más plana encima y este era el lavadero, y el jabón también lo hacían la mujeres con los retos de aceite y manteca. Los hombres cuando iban a trabajar a los cortijos solo venían al pueblo a vestirse de limpio cada 15 días. La temporada de siembra, de octubre a diciembre, cuando sembraban el trigo y demás cereales se llama la cementera, y la tierra donde araban se llama bezana, el peso para comprar o vender los boniatos y los chivos, becerros era por arrobas, la arroba tiene 11,5 kg., y las granadas, naranjas y limones se vendían en la huerta por cientos se contaban con las manos en una mano tres y en la otra dos 20 manos un ciento y siempre echaban 21 mano. El trigo habas, arvejas, arvejones y garbanzos se median por fanegas con la cuartilla raza que se le pasaba el rasero (4 cuartilla una fanega), y el maíz también 4 cuartillas pero colmadas. Y en esta fechas la carretera de Gaucín a Manilva no existía, después de los años 70 la comenzaron. Aunque a partir de los 70 ya todo cambio mucho y comenzaron las mecanizaciones en los trabajos del campo como tractores y maquinas para desgranar el maíz, en los años 50 o 60 el campo lucia distinto porque todos los campos estaban muy limpios de zarzales, ergenes y malas hierbas.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)