Cuando las viñas lloran

De Malagapedia
Saltar a: navegación, buscar
Wikandificar.png Este artículo o sección necesita ser wikificado con un formato adecuado a las convenciones de estilo de Wikanda.

Por favor, edítalo para cumplir con ellas. No elimines este aviso hasta que lo hayas hecho. ¡Mil gracias por tus aportaciones!


Al final de aquel cálido verano, la verdad es que ya necesitábamos que refrescaran las tardes y noches. Las lluvias no se hicieron esperar y acudieron en los primeros días de Septiembre a consecuencia de una gota fría que se formó en la vertical del Estrecho, pues llovía a cántaros.

Tras esos cuatro o cinco días de fuertes lluvias torrenciales, me invitó mi primo Juan Jesús a vendimiar su viña y posteriormente hacerla mosto. Accedí a esa nueva experiencia en mi vida; la cosecha fue de aproximadamente unos 45 sacos de plástico llenos de uvas. De una uva hinchita de agua y ya algo podrida por las mordeduras de insectos. Teníamos un sótano con el suelo ensolado de un gres italiano, por lo que pisar las uvas no afectaría en nada su sabor ni composición de azúcares. Y como además teníamos en ese sótano una prensa de miel de madera de quejigo, pues quisimos imitar digamos los orígenes de Angela Chanin, la de la serie: ”Falcon Cres”

Vaciamos los sacos de uvas en el suelo, nos colocamos un mono azul y botas de agua y… ¡a dar saltos y pataletas sobre aquellas uvas!. Íbamos de vez en cuando, vaciando un “pozillo” que existía en el suelo de aproximadamente veinte litros a donde iba por su propio peso el zumo recién estrujado; “pozillo” que se llenaba en los primeros momentos con bastante frecuencia y que nosotros lo vaciábamos con un jarrillo de aluminio y lo echábamos sobre un pilón de barro del tiempo de los judíos conversos de España, es decir del tiempo de los Reyes Católicos.
PASEROS

Esto lo supe, hacía pocos años cuando un amigo mío que estudió semíticas me lo dijo. Se notaba marcada una estrella de ocho puntas hecha con la letra M colocada en cruz. En medio de aquella estrella existe una cruz que era el determinante de ser judío converso. Unas letras: Jhosephus, y unas grafías árabes parece fue el nombre del alfarero.

La prensa de miel era de madera toda de quejigo y con millones de agujeros de haber soportado una invasión de polilla, pero nos hizo el avío. Para los “cargos” de uva nos ingeniamos meterlos en sacos de malla que colocábamos bajo la prensa y a continuación dábamos vueltas a unos tornillos que se deslizaban hacia abajo sobre unos husillos o sinfín, también de madera. Llenamos aquel pilón de barro de los judíos conversos y otras cantimploras de plástico. Al cabo del mes lo trasegamos y trasvasamos, y nuevamente al mes siguiente hicimos la misma operación. El vino nos salió muy rico, pero claro eran los primeros meses de frío. Cuando llegó la primavera, como aquel vino le había caído las tormentas de agua de septiembre, tenía pocos grados… la verdad se puso algo fuerte por no decir avinagrado. Fue a pesar de no poder etiquetar nuestro vino, una enriquecedora experiencia.


Diez años después, al final de Agosto, nos regalaron cuatro cajas de uva moscatel del pueblo malagueño de Árchez que nos trajo Eduardo. En vez de colgarlas del techo con hilos u hojas de esparto, y recordar aquellos tiempos en los que en casa de nuestros abuelos el techo de madera estaba lleno de colgaderos de tomates y de uvas, decidimos hacerlas pasas y sin pensarlo dos veces, extendimos unas cajas de madera en una terraza puestas al Sol del medio día. Dos o tres días consecutivos le dimos vuelta pero todo estaba normal… creímos que tardaría un mes aproximadamente para hacerse pasas por lo que dejamos de darle vuelta y volver el racimo de posición. ¿Consecuencias? Al cabo de un mes fuimos a ver nuestra nueva empresa de “uvas pasas” y la primera impresión fue extraordinaria pues estaban muy doraditas y oscuras, pero al acercarnos pudimos observar que sólo eran los hollejos, ya que las avispas y abejas se habían comido toda la pulpa. Veía una abeja y la perseguía ferozmente con el “matamosca” de plástico para darle caza, hasta que me dijo un agricultor que la abeja no era la culpable porque tenía una boca chupadora y ella no había sido la culpable y sí la avispa que roía la piel y dejaba la pulpa a la exposición de abejas y otros insectos. En fin, que por segunda vez fracasamos como elaboradores de pasas al igual que diez años anteriores cuando quisimos hacer vino y ponerle nuestra etiqueta de identidad y origen. Comprendimos que aquello, no era lo nuestro

EL SABER DEL AGRICULTOR

Han pasado nuevamente otros diez años y un día, leí en el cap.5 de Isaías:”Cercó la viña, la despedregó (haciendo “majanos” y paredes secas con las piedras), plantó vides escogidas, puso en medio una torre y también un lagar”.Leí también, que la vid es uno de los cultivos más antiguos que existen. La vid y el vino se mencionan en jeroglíficos egipcios (2.400 aJ.C.); Noé plantó viñas después del Diluvio Universal; Moisés envió doce exploradores a la tierra de Canaan que volvieron con unos racimos de uva portados entre dos hombres por su gran peso. Restos arqueológicos nos dan fe, que en Andalucía ya existía el cultivo del vino 600 años a.J.C. La vid, es como el fruto de una tradición perdida, en la que cada “cepa” es la historia de un gran esfuerzo humano, que hincado en tierra, arrodillado, agachado, encorvado… de sol a sol… de un hombre curtido por su trabajo, por su afán de superación, su necesidad de supervivencia… que a veces ve perdida o marginada su tenacidad por las fuertes heladas, el pedrisco, tormentas, por deficiente comercialización o abusos al poner precios por debajo del coste de producción.

Estábamos un día sentados muy de mañana en la cafetería “Paco” de Archez, cuando vimos pasar, “Podona y tijera en mano, talega al hombro, hacha de mano en la cintura… a un podador que iba en busca de sus viñedos”
SEBASTIAN MARCANDO LA SEPA

Un agricultor que estaba también en la cafetería comentó:”¿Por dónde ha de cortarse el sarmiento si a podar nos enseñó un burro?

-No te pases, compadre, pues la cepa nos muestra quien es buen podador y quien sirve tan sólo para hacer leña.-contestó otro agricultor.

Aquella mañana, en aquella cafetería de Paco en Archez, nuestra mente acarició la idea de poner una viña. Y decidimos un día, lo antes posible desde luego, plantar nuestras vides. -Sebastián, ¿cómo obtendríamos una viña de calidad?

-Quien ha trabajado en una viña, sabe que no toda la uva que se vende o todo el vino que se bebe, es de calidad. Quien ha trabajado en una viña sabe discriminar entre lo bueno y lo malo, y lo bueno o calidad de los productos de la vid, pasa por cultivar las vides con esmero y cariño. Sentarse debajo de una parra en el cortijo, es un privilegio de quienes han cultivado sus viñas para disfrutar después sentados con alegría y satisfacción bajo su sombra; una sombra que conlleva despedregar el terreno haciendo majanos y paredes secas, arrancar hierbas y zarzas o espinos y ortigas, estar agachados casi siempre con una faja en la cintura y en tus brazos una zoleta del 11-B y a base de pulmón, ¡vengan estampíos a la tierra”. Supimos por sus palabras, que Sebastián era el hombre idóneo para aconsejarnos en la elección del terreno, tipo de plantas, trabajos de los viñedos... porque la vid representa el trabajo de todos los instantes de la vida de un agricultor. Así que tuvimos varios encuentros con él y como el vino no entiende de límites, fronteras, clases, divisiones…representa uno de los lazos de unión más firmes entre los pueblos de la Axarquía y de Andalucía, así que nos llenamos unos “chiquitos” de ese sabio fruto de la tierra llamado:”vino moscatel” y éstas fueron las conclusiones de su experiencia y su vida, una vida encorvada con dignidad hacia los viñedos, acercando día a día su rostro a la tierra para labrarla y mejorarla. -El vino ha de ser como la poda: No más de dos yemas por puerto ¿Comprendéis? -¡Por supuesto! Pero es que es tan dulce…tan rico en azúcares y sol…tan intensificados los colores… Aquel día, Sebastián nos llevó a ver el terreno que íbamos a dedicar a nuestra viña. Estaba al Sur o solano, la situación perfecta. Sabíamos que la vid ocupa la tierra durante un período de 30 o 40 años y que entraba en producción al tercer o cuarto año de haberla plantada. Pero en fin, ya repondríamos las cepas cuando se fuesen haciendo viejas. Quisimos hacer un análisis del suelo y la proporción de minerales, pero Sebastián con esa seguridad que dan los años de experiencia nos dijo que era una tierra excelente para viña. Confiamos en él y contratamos los servicios de maquinaria para roturar el terreno, despedregarlo y aporte de enmiendas orgánicas y minerales. ¡Estábamos ansiosos de ver nuestros racimos de uva dorados por el Sol!

PLANTACIÓN Y TRABAJOS DE LA VIÑA

Sebastián se encargó de contratar los hombres para hacer una buena “caja” (40x40x70) en la tierra y donde depositar dos o tres sarmientos de la planta seleccionada, echar un poquito de abono y también estiércol natural. Se plantaría ripario, vides salvajes o bravías porque es tradicional y porque tiene más fuerza-es más fuerte-; posteriormente se injertará en un tipo de uva selecta tal como de rey, beba, mal nombre, tempranillo, garnacha, moscatel… Tras cerrar los boquetes de plantación, se espera un año para seleccionar sarmientos, podarlo e injertar. Ya tenemos la viña plantada y seleccionada; podada y ayudada de unas varetas que sirven de guía, se amarran los sarmientos. El clima como sabemos, influye y determina las posibilidades y vocación vinícola de una zona, en concreto el de la Axarquía que posee un clima privilegiado para el cultivo de la vid. La vendimia o recogida de los racimos de uva, es de todos los trabajos del agricultor en las vides, el día más feliz; otros días no, pero ese día, ese momento… es uno de esos instantes en que se suele pensar que cada ser humano debería tener una vid para su cuidado, al menos para que cada mañana al ir a la viña, pasar por la tasca y echar un trago de aguardiente.

Tras ver la viña roturada y arada con el arado de vertedera para no cortar raíces ni tirar yemas…tras ver cómo los sarmientos eran triturados para enriquecimiento del suelo u otros sarmientos cortados que se hacen gavillas que medio se entierran para servir de abono y así mismo evitar los arroyaeros del agua y consecuente erosión. ¿Empezamos por la poda, amigos? -¡De acuerdo, Sebastián, como quieras!

La poda se inicia en Noviembre consiste en cortar los sarmientos para limitar su crecimiento útil, el de los brotes que van a dar tallos nuevos que producirán los maravillosos racimos de uva que irán al lagar o al pasero. La vid necesita ser podada cada año porque la tendencia a llenarse de hojas es muy fuerte y ello es letal para un buen fruto. Las hojas o pámpanos, tan sólo son una apariencia de calidad por ello el fruto o racimo debe madurar con el Sol, por eso se quitan algunas hojas, para que la uva tenga pleno sabor recibiendo los rayos de sol filtrados a través de los pámpanos. En algunos lugares y algunos viticultores, realizan otra poda en Mayo o Junio, que le llaman estalliscar o hacer un recorte de sarmientos para favorecer, la fructificación y a la vez evita el despilfarro de savia en brotes viejos, inútiles o infructíferos aprovechando mejor así el vigor de la cepa. Se poda en definitiva para rejuvenecer la vid y prolongar su ciclo productivo. El momento más esperanzador para el viticultor es ese en que la vid “empieza a llorar”. Ese llanto o rezume de savia por los cortes de la poda, no es más que la primera manifestación externa de la actividad de la planta que fluye por las heridas de la poda. Ello ocurre cuando la tierra alcanza una temperatura de 10 a 12 grados y la vid empieza a llorar o sea que comienza a subir la savia para nutrir la vid y se escapa por las heridas de la poda Algunos agricultores afirman que este llanto de las viñas se produce cuando se realiza una poda tardía no dándose este fenómeno cuando se realiza una poda temprana como en el mes de Noviembre. A partir de unos 12 grados de temperatura, las yemas de la vid comienzan a hincharse hasta la separación de las escamas apareciendo los órganos verdes. Ello ocurre en el mes de Marzo/Abril y día a día comienza la floración de la planta con una temperatura ambiente de 20 grados con humedad importante aunque no excesiva. A veces los órganos fecundados se quedan pequeños hasta su madurez y se dice entonces que ha faltado granazón a la uva. Tres meses o 100 días tardará desde esa floración y crecimiento hasta convertirse en racimos dulces y sabrosos. A los dos o tres años ya comienzan los racimos a aflorar en las vides. Hay que cavarla, raspar las hierbas y malezas y cuando se abre en pileta quitar las barbas o raicillas con la navaja para que la vid no se atunante y se malacostumbre a chupar de esas raíces y no de la principal. En Marzo hay que azufrarla en día que no haga viento para que el sol con el azufre actúe bastante y así haga una buena cura y evitar el mildiu de la filoxera y otras enfermedades. Hay que efectuar el pampaneo consistente en quitar algunos pámpanos u hojas de las vides para que el sol las madure y dore durante el verano pero evitando al tiempo que el sol las queme o agostere. A primeros de Agosto, comienza a madurar la uva de calidad temprana y posteriormente la perruna, mal nombre beba, tinta; los granos de uva dejaron de ser verdes para hacerse amarillos y dorados A continuación se realiza la vendimia con unas tinas de tronco de pirámide que se llevan al caserío y allí las mujeres, con tijeras quitan las uvas echadas a perder, o sin madurar y se va envasando y colocando en cajas que posteriormente se lleva a la plaza del mercado.

MOSTO

Otra aplicación de esos dorados racimos es hacerlos mosto.

Se vendimia a “hecho” se le da un espurgón y se lleva a una tolva del lagar donde se tritura, machaca, se llenan los cargos y se colocan en las ceras o canasta y a través de una prensa construida con una viga gruesa entre dos vírgenes que facilitan que la prensa siga bajando y estrujando.
PRENSA

El mosto cae en unos pilones de barro donde se deja fermentar durante cuarenta días, después viene el trasegado y colarlo para que las pequeñas motas e impurezas no vayan al vino. Se echan en las barricas de madera de castaño o roble porque le da un color rojo vivo, donde permanecerá un año. Se lacran para evitar que entre aire. Se embotella y posteriormente se etiqueta. Cuando queremos saborear un vino joven a medio fermentar lo bebemos a los dos meses y se llama mosto. Algunos pícaros vinicultores, suelen echarle azúcar tostada, arrope (mosto hervido a fuego lento) para darle cierto color y dulzor cuando el vino sale con poca graduación, menos de 12 grados. Si utilizamos uva negra nos saldrá vino tinto pero con un proceso igual o parecido en todo. Podríamos resumir el ciclo vegetativo de la vid por meses de la siguiente forma:

Diciembre.
EL LAGAR

- Trabajos en la tierra, aporque, aterrado, limpieza del terreno, despedregado, ara, cava. Enero y Febrero.-Podemos realizar la poda Marzo.-Asistimos a ese momento de cuando “las vides lloran” o manifestación visible de que la savia sube de la raíz y se derrama a través de las heridas de la poda. Ese llanto de la vid es una invitación al vinicultor a asumir la parte de trabajo que le corresponde. Abril.-Brotan las yemas de los puertos de los sarmientos. Mayo.-Floración y cierne la uva (cuaja la flor). Se realiza una vina o escarda Junio.-Despunte de los sarmientos y despampano para favorecer la aireación de la vid y que el sol penetre. Apuerco de cepas. Julio. Envero o inicio de la maduración fisiológica. Agosto.-Agostamiento, los racimos dejan de ser ácidos y pierden el color verde para ponerse amarillos y dorados. Despampano para que dore la uva que cada vez tiene más acúmulo de azúcares y pérdida de acidez. Se intensifican los colores. Septiembre y Octubre.-Vendimia. Noviembre.- Las hojas se ponen amarillas y color ocre y caen al suelo. - ¿Y para qué queréis poner una viña? - Para recordar a generaciones futuras, que el cuidado y cultivo de la vid no quedó atrás así como tampoco la época de los lagares en que acogían a muchos participantes ni quedaron atrás sus labores y costumbres. Otra aplicación importante que se hacía con el mosto era quemarlo en un alambique para obtener aguardiente. El alambique tenía varias parte importantes: El fogón que se alimentaba de leña para calentar la caldera que estaba llena de mosto. Al hervir éste, se evapora pronto el alcohol y a través de un serpentín inmerso en un depósito de agua se enfriaba y se hacía líquido cayendo por un orificio llamado pitera donde se llenaban las majuanas de cristal de 16 litros o una arroba. En la caldera se le echaba semillas de “matalauga” con lo que el aguardiente salía con sabor a anís. Al primer aguardiente que salía se le llamaba “cabeza” y al último “recorte”. El aguardiente de cabeza se servía en unas copitas llamadas “ cortao” y el aguardiente de recortes se le llamaba “almarax”, por supuesto de peor calidad. Por ejemplo en muchos pueblos de Málaga existían alambiques para obtener aguardiente así como un Sindicato de alcoholeros y una fábrica de aguardiente.

UVAS PASAS

Otra utilidad de los racimos es hacer uvas pasas, es decir deshidratadas al sol. La desecación o deshidratación es un trabajo destinado a reducir al máximo el contenido de agua recurriendo al calor natural mediante la exposición al Sol en regiones sin duda favorecidas por el clima. Este procedimiento logra conservar todo el sabor y las cualidades de las uvas. La uva más apreciada se obtiene de la variedad Moscatel de uva gruesa y semillas, de acidez baja y ricos azúcares. Una uva moscatel malagueña con Denominación de Origen de gran calidad delicado aroma y sabor dulce.
LIMPIANDO PASAS

Son muchísimos los platos preparados con mezcla de pasas y mayores aún el valor nutritivo, vitamínico y mineral. Podríamos enumerar entre otros: Vitamina A, Vitamina C; vitaminas Bsub6, Bsub1,Bsub2, Vit.E; minerales Potasio, calcio, magnesio, fósforo, hierro, sodio. Es un alimento depurador y desintoxicante, diurético, favorecedor del sistema inmunológico, generador de glóbulos blancos y rojos, favorece la formación de anticuerpos, imprescindible para la función cerebral, anticancerígeno, hipertensión, gota, colesterol y en especial regulador de los iones de sodio y potasio para el buen funcionamiento del corazón. ¿Dónde y cuándo se realiza esta operación de la pasa de la uva moscatel? En los paseros sin duda, que son una especie de rectángulos solares de 3 x5 metros,

que se preparan en las pendientes de los montes orientados al Sur y en cuyas calles se extienden los racimos y así poder secar la uva. Muchos extienden las uvas sobre bandejas de caña o malla, pero otros prefieren directamente al suelo para que así durante la noche el calor de la tierra continúe el proceso de deshidratación. Esta operación se realiza a partir de primeros de Agosto y suele durar de 10 a 15 días. Poca humedad y mucho Sol, con temperaturas de 50 grados al sol y 35 grados a la sombra. Por la noche se cubrirán con toldos montados sobre cañas o tubos de hierro que faciliten la colocación de los toldos y así no le de el relente o protegerle de alguna posible tormenta y destaparlo por la mañana, así hasta lograr el mayor grado de deshidratación.
FAMILIA ESCOMBRANDO

Todos los días manualmente se darán la vuelta a los racimos para que se sequen por igual el anverso y la otra cara en cajas de madera artesanalmente de 10 kilos, un trabajo que conlleva retirar las uvas que están pasadas y llevar nuevamente al pasero, aquellas que aun le falta deshidratación. Un trabajo muy laborioso, muy trabajoso que requiere la ayuda de toda la familia. La caída de los precios y la competencia de otros países productores de pasas, hacen que “las pasas” de la Axarquía malagueña, sea hoy en día el fruto de una tradición perdida. Finalmente, otra de las aplicaciones de las pasas malagueñas es conservarla en tarros de boca ancha de cristal llenos de aguardiente. Las pasas se hinchan de licor y cede a éste, un delicioso sabor y aroma.

VOCABULARIO

Ensolado.-Diversos materiales que se emplean en colocar la solería en un local.

POZUELO CON VINO RECIEN HECHO
Pozillo.- Pozo pequeño de aprox.20 a 30 litros.

Cargo.- Cera o canasta llena de uvas pisadas o machacadas para su prensado.

Husillo.- Sin fin de madera a especie de tornillo utilizado en las prensas rústicas.

Trasegar. Pasar el vino del tonel donde ha fermentado a otro a la vez que se cuela para eliminar impurezas.

Esparto.- Planta semidesértica cuya fibra se emplea para hacer cuerdas, pleitas, sogas…

Pilón.- Odre de barro de aproximadamente 100 0 200 litros para almacenar líquidos tales como vino, aceite o agua.

Cepa.- Tronco leñoso de la vid de las cuales nacen los puertos, yemas, sarmientos y racimos.

Talega.- Bolsa de tela con un cordel que se cuelga al hombro y en el que se lleva la comida o “jatería” cuando se iba a cavar, sarmentar, podar o vendimiar las viñas.

Podona.- Tijeras grandes para podar las cepas.

Faja.- Tela gruesa y estrecha que se solían poner los cavadores cuando realizaban la cava de la vid o tenían que levantar y transportar tinas llenas de uva.

Estampíos.- Golpes de cava en la viña dados con el azadón en la tierra llenos de pulmón. Caja.- Agujero cuadrangular 50x50x80 realizado en el terreno para plantar sarmientos injertados o riparios por injertar.

Sarmiento.- Brazo o puerto de la cepa o vid.

Ripario.- Sarmiento bravío que se emplea como patrón para injertar en él otras especies de tipos de uva.

Gavillas.- Haz de sarmientos amarrados que se soterran para mejorar los terrenos.

Gavilones.- Haz de sarmientos empleados para colocarlos en los arrollaeros y cañadas y así evitar la erosión.

Granazón.- Racimo de flor de uva que ha granado.

Pileta.- Caja que se hace alrededor de la vid para abonarla y mejorarla con nutrientes

Barbas.- Raicillas que nacen al pie de la cepa y que los agricultores suelen cortar para evitar que se aculen las cepas o atunante o sea obligarlas a que se alimenten de la raíz principal.

Pampaneo.- Quitar pámpanos a la cepa para que se airee y la bañe el sol.

Vírgenes.- maderas incrustadas em la pared y donde entraba la viga de prensa.

Mosto.- Primer caldo o zumo que sale de la uva tras estrujarla.

Aporque.- Labrar el pie de la cepa junto con algo de estiércol natural.

Despedregar.- Quitar las piedras que salen de la viña tras ñla ara o cava y que se amontona en majanos.

Puerto.- Brazo de la cepa. No se deben dejar más de dos puertos. Si se deja un tercero suele llamarse tercerón.

Arrope.- Bebida dulce que se hace con mosto hervido y que servia para darle dulzor y más grados al mosto joven.

Estalliscar.- Hacer un recorte o poda de sarmientos.

Puerto.- Brazo de la cepa y del que brotaran los sarmientos.

Cierne.- Cuajar la flor de la vid.

Vina.- Llamado también escarda es una labra pequeña y suave alrededor del tronco de la vid.

Despunte.- Recorte del tallo o sarmiento de la vid para evitar pierda salud.

Majano.- Montón de piedras que se sacan al realizar las labores de la viña

Liara.-Cuerno de vaca que amarrado a una cuerda, servía para sacar un vaso de vino del tonel o pellejo para agasajar a algún invitado. Una especie de catavino rústico.

Alcotana.- Clavo en forma de alcayata que sirve para unir el pilón con el husillo.

Aspa.-Madero corto y escuadrado que se coloca lo mismo por debajo o encima de la viga para elevarla o bajarla.

Ballarte.-Soporte de madera adosado a la romana.

Castillo.- Dispositivo de tablones y maderas que se colocan sobre la uva para prensarla.

Cargo.-Cantidad de uva a prensar.

Cortapié.- Quitar la uva de cada uno de los lados de la pila y prepararlo en el centro para exprimirla mejor.

Cubaje.- Conjunto de Cubas, cubetas, toneles, cacharros y cavidades que se emplean para recoger el vino.

Aspa y cruz.- Introducir aspas entre los pastores para ganar altura la viga y tiempo de suspensión.

Husillo.-Madero labrado en forma de tornillo acoplado a la pulpilla que facilita la elevación o bajada del pilón.

TENDIENDO UVAS

Marranos.- Maderos utilizados en la composición del castillo.

Media arroba.-Medida de capacidad para líquidos de 8 litros.

Murón.-Sarmiento largo que procede de la base de la cepa y se dedica a suplir una cepa o para obtener mayor rendimiento.

Pastores.-Cada uno de los cuatro palos verticales situados en la parte delantera y trasera de la pila por donde pasa la viga.

Pelleja.-Odre de piel de cabra o chivo, cosida para el transporte del mosto.

Pila.- Compartimento destinado a recoger la uva.

Pililla.- Cavidad donde se recoge el zumo de uva.

Podona.-Podadera en forma curvada externamente y en ángulo recto cortante en su interior.

Pujarse.-Abultarse o hincharse los brotes o yemas de los puertos de las cepas.

Pulpilla.-Trozo grueso de madera labrado en tuerca o tornillo y acoplado al husillo.

Señorita.-Ultimo madero del castillo que se coloca entre éste y la viga.

REFRANERO

El que cava en Abril su madre no lo debería de parir.

El que cava en Mayo ni parirlo ni criarlo.

Al catarro, dale con el jarro.

A bien comer tres veces beber.

Carne sin vino no vale un comino.

Amigo de taza de vino, ni amigo ni buen vino.

A amigo viejo, tocino y vino añejo.

A mucho vino poco tino.

A buen vino no hay mal bebedor.

Agua al higo y a la carne vino

Al que tiene mujer hermosa y viña en carretera nunca le faltan guerras.

A mala cama colchón de vino.

Arroz, pez y pepino, nacen en agua y mueren en vino.

Boda sin borracho, téngolo por milagro.

Caracoles sin vino, no vale un comino.

Casa la de padre quiero y viña la que plantó el abuelo.

Con brevas, agua no bebas y vino todo el que puedas.

Vinos viejos y amores nuevos.

Después de beber cada uno da su parecer.

El buen vino alegra el ojo, limpia el diente y sana el vientre.

Al vino nuevo no ha menester pregonero.

La mujer y la viña dan al hombre alegría.

Mala es la llaga que con vino no sana.

Ni bebas sin ver ni firmes sin leer.

Ni mesa sin vino ni sermón sin capuchino.

Para que el vino sepa a vino se ha de beber con un amigo.

Poda corto tu viña y será siempre niña.

Por la mujer y el vino yerra el hombre su camino.

Quien a la taberna va y viene dos casas mantiene.

Viña preciada dámela en solana.

Yemas de abril pocas llegan al barril.

El que con vino cena, con agua desayuna.

A la sierra tocino y al trabajador vino.

A quien ajo come y vino bebe ni la víbora le puede.

Ni todo el vino en una bodega ni todo el pan en la panera.

Mucho vino poco tino.

Cada cuba huele al vino que tiene.

Tinto con jamón la mejor inyección.

Beber con medida alarga la vida.

Come buena carne y vino añejo y se te estirará el pellejo.

Agua por S. Juan quita aceite, vino y pan.

Con pan y vino se hace el camino.

El buen vino en cristal fino, el peleón en el porrón.

Ni casa sin vino ni olla sin tocino.

Por san Andrés el vino nuevo añejo es.

Con caracoles picantes, vino abundante.

Al vino y al niño hay que tratarlos con cariño.

Amistades que del vino se hacen al dormir la mona se deshacen.

Aunque el hombre sea de bronce no le quites el trago de las once.

Hasta el mejor vino se puede tornar vinagre.

Castellano fino: al pan, pan y al vino, vino.

Vino sacado hay que gastarlo.

Para ir a misa estoy cojo, para la bodeguilla poquito a poco.

Viña sin guarda vendimia hecha.

Tabernero diligente de quince cántaras hace veinte.

Quien vino bebe despacio envejece.

Cuando el tabernero vende la bota o sabe a pez o esta rota.

Gástate en juergas y vino lo que has de dar al sobrino.

Un traguillo de vino de vez en cuando y vamos tirando.

Un vaso de vino añejo da alegría, fuerza y buen consejo.

Una cosa piensa el borracho y otra el tabernero.

Chicharrones sin vino es como olla sin tocino.

Cada tres bocaditos, un traguito.

Agua quiere le pez vivo y el muerto vino.

Con vino añejo y pan tierno se pasa el invierno.

Bocado de pan, rajilla de queso y de la bota un beso.

De Málaga vino y pasas, boquerones y patatas.

El vino de Málaga conforta el cuerpo y alegra el alma.

A nadie hace daño el vino si se bebe con tino.

El buen vino resucita al peregrino.

De aceituna una y de vino una laguna.

Al catarro dale con el jarro.

El agua para los bueyes y el vino para los reyes.

El vino es la teta de los viejos.

El pez y el cochino la vida en agua y la muerte con vino.

Aceite y vino bálsamo divino.

Al hombre duro lanza en mano y vino puro.

A la col tocino y al tocino vino.

Pan uva y queso saben a beso.

El vino en jarro cura el catarro.

Carne blanda y vino puro alimento seguro.

Con queso y vino más corto se hace el camino.

Buen vino y sopas hervidas alargan al viejo la vida.

Pollo nuevo y vino añejo hacen joven al viejo.

El vino de cepas viejas calienta hasta las orejas.

Fiesta sin vino no vale un pepino.

A borracho fino, primero agua y luego vino.

Aguardiente en tienda y vino en taberna.

Bebe el agua a chorros y el vino a sorbos.

Juego y bebida casa perdida.

El buen vino de cuidado es: se sube a la cabeza y se baja a los pies.

Vino que no sepas mear no lo debes probar.

Pan con hartura y vino con mesura.

El borracho valiente se pasa del vino al aguardiente.

El primer vaso de vino al segundo le abre camino.

El buen vino añejo hace hombre al niño y remoza al viejo.

A suegra, y mala parra rayo le caiga.

CANCIONES

De la uva sale el vino

Y del vino el aguardiente

Y de mi corazón sale

Cariño para quererte.



Árchez tiene la fama

Del vino y del aguardiente

De las muchachas bonitas

Y de los hombres valientes.



El vino que tiene Asunción

Ni es blanco ni tinto

Ni tiene color.

Asunción, Asunción saca media de vino a cañón

Cuando yo me muera

Tengo ya dispuesto

En el testamento

Que me han de enterrar en una bodega, al pie de una cuba

Y un grano de uva en el paladar


A mi me gusta el pin piripin pin pin

De la bota empinar pararan pan pan

Con el pin piripin pin pin

Con el pan parapan pan pan

Al que no le gusta el vino

Es por no pagar o no tiene un real.


A Archez cantaré

Tierra de Sol y del buen vino

La tierra que acunó la libertad

De manos de los moriscos

Un rumor de acequias

Va arrullando por la ciudad

Que muestra su colorido

Con orgullo, esperanza y sin igual.



Hay copas de vino

Que nadie desprecia

Y hay poetas que en sus versos

Se engendra el vino

Y se hace llevadero el olvido,

Como los fanáticos del vino

Que en la soledad

De la taberna

Engendran la misma sed

Sed de belleza, de abrazos, de amigos

De uvas que se convierten en besos

En el rojo hogar de una copa de vino.




En el vino está el secreto

No lo vayas a contar

En el punto de embriagarte

Sólo para de tomar

Porque si te ven la luz del alma

No te van a perdonar.




Una sopita, un cocidito

Y la cabeza de un besuguito

Un vasito de vino peleón

Es el menú de la Legión.



El vino lo da el sarmiento

Las brevas la higuera

Si es de otro tu pensamiento

¿Cómo quieres que te quiera?



Dicen que la cerveza

Anda enojada

De ver al aguardiente

Con limonada.

Con limonada sí

Andan hablando

Que el jerez y el montilla

Están tomando

Ay, que ganas tengo

De moscatel y pasas

Y tus enojos

Que se los lleve el viento.



Anoche con mi compadre

Que con la suegra está de jarras

Nos fuimos de remolienda

A tomar jugo de parras.



Y cuando lloren las viñas

Para que rían los hombres

He de volver en tu copa

Y habré de mojar tu boca

O tal vez de la mujer que quiero

Y no se atrevió a querer.

Y en esta noche de estrellas

Cuando cante mi guitarra

Si ves al vino llorar

Déjalo llorar su pena

Como yo canto en el vino amargo

Las lágrimas de mi morena.



Esta me la llevo yo

Esta me la voy a llevar

Esta se viene conmigo

A la viña a vendimiar.

A la viña a vendimiar

Al pasero a coger pasas

Esta se viene conmigo

Esta se viene a mi casa.

VERDIALES

Dicen... que "verdial "es una variedad de aceituna vigorosa, viva, joven; que tal vez se le llame verdial por mantenerse verde aún estando dormida. Dicen también, que dichos bailes de verdiales, tienen ascendencia minoica, prerromanas, prefenicias; que tuvo una importancia de continuidad con los moriscos. Son cantos de vendimia, de recogida de aceituna, de desengaños y amores, de piropos, consejos, de pisa de uva... de todo lo que es exaltación a la vida y a la fecundidad de la vid y el olivo. Dicen también, que los verdiales son un grito de un alma desgarrada; un ritmo que se hace canción y armonía cuando el alma sale hecha jirones por las notas de una guitarra y la voz de una serrana. Son los verdiales, como esas gaviotas viajeras que van dejando recuerdos en canciones que alegran el alma. Son, como dice el poeta...

"Inflamada por la danza se quemó todo su cuerpo; voz y guitarra callaron cuando se apagó el fuego. Y todo quedó en silencio cuando guitarras de plata purificaron su cuerpo."

GALERÍA FOTOGRÁFICA

BIBLIOGRAFÍA

-Gentes de Árchez

-Entrevista con Pepe (el maestro).

-Video en Ventareal con Sebastián.

-Fotos de diferentes familias de Árchez.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

2.4/5 (8 votos)