Fábrica de lanas (Yunquera)

De Malagapedia
(Redirigido desde «Fábrica de lanas en Yunquera»)
Saltar a: navegación, buscar

En Yunquera, existía a finales del siglo XIX hasta un poco después de la guerra civil, una importante industría de lanas.

Trabajaban de seis a siete meses al año, la materia prima la compraban del mismo pueblo y de otras localidades como Arriate, el precio oscilaba de 4 a 5 duros una arroba de lana.

Había muchos telares en casas particulares, aún se conserva el de la calle "era camara" aunque en estado ruinoso, bueno esto la verdad hace años, ahora es probable que no quede nada.

Los Garcés eran una de las familias que formaban una sociedad de Tejedores. Los productos se llevaban normamente a Granada,Córdoba, Huelva, etc. sobre todod las mantas, además también se fabricaban, paños, llamados JERGAS, se vendían para la fabricación de pantalones, chaquetas, chalecos y calcetines.

Las mantas la tejían en varios colores, los capotes (eran una capa de protección para los ganaderos) y eran de distinto grosor, pero siempre tenían una gran resistencia.Los vendedores se hospedaban en un pueblo y de este repartían a otros municipios más cercanos, lugares de hospedaje (Iznajar, Loja, Casabermeja).

El LAVADERO, de lana se encontraba, donde hoy en día esta el patio del colegio público, el agua venía a través de una acequía procedente del nacimiento de Plano, y era calentada en grandes calderas, a continuación era tendida al sol para secarse, luego se teñia en otro lugar, especie de almacén, sito en la calle calvario, edificio anterior a la calle Hoyo de la Morala o calle Andalucía. Los diferentes tintes ya venían preparados y de nuevo eran introducidos en grandes calderas, para el proceso de teñir, en este proceso solían trabajar dos personas, estos eran de la localidad caditana de Grazalema, acompañados por un tal Manuel Rivas de Yunquera.

EN RIO GRANDE.- Había dos fábricas de lanas, una se encontraba más arriba de la actual fábrica eléctrica, esta pertenecia a los hermanos Gracés, y la otra era la anteriormente mencionada sociedad, la cuál se encontraba más cerca de la fábrica eléctrica.

Los trabajadores de dicha industria textil cobraban semanalmente, y el sueldo aproximado oscilaba de 6 reales a 2 pesetas, dependiendo del trabajo a realizar, el sábado solían subir al pueblo, para comprar y cobrar su correspondiente sueldo, bajando de nuevo el lunes a río Grande.Aquel lugar tenía un gran ambiente en aquellos años, innumerables caserios, todos habitados y encalados de un blanco puro, destacaban entre la esxuberante vegetación.

El abuelo de "castañitas" era uno de los administradores, su mision era controlar la entrada y salida de las lanas y el pago de los salarios a los trabajadores.

EN EL BATAN.- Era otro de los procesos por el cuál pasaba la lana, era una especie de maquinaría de madera, que funcionaba por la caída de agua desde una cierta altura, produciendo el movimiento de una gran rueda de piedra, como si se tratará de un molino. Eran una especie de pedales que alternaban dos palos los cuales golpeaban el tejido. En este proceso eran bañados con GREA (especie de tierra arcillosa) y con abundante agua para lavar bien el tejido. Estos batanes se encontraban en la zona de Río Grande, por la abundancia de caudal .

En tiempo de la triste guerra civil,las prendas confecionadas eran destinadas a los soldados en el frente. Luego la fábrica de lanas se instaló en C/Calvario, donde antes estaba el almacén de tintes, esta nueva instalaciñon duro aproximadamente hasta principios de los años 1.960.

Toda la fabricación de lana llego desgraciadamente ha su termino por la gran competencia existente en metodos más modernos siendo estos procesos más rápidos y con un coste inferior.

Telares en casas particulares

  • Era Camara
  • Casa de Jauni (el taxista)
  • Esperanza Garces (C/ Mesones)


Trabajo realizado en la Esucela Taller Sierra de las Nieves, en Yunquera (1.989-1.991)

Comentarios de D. Antonio Toledo Cobos 2.005

FABRICA DE MANTAS.- Sociedad de Rafael Rivas Díaz, era el mayor accionistta , estaba situada en la zona de río Grande, Yunquera (Málaga) con el tiempo fueron comprados los terrenos por el industrial Taillefer (constructor y comercialización de la fábrica eléctrica).

D. Rafael Domínguez compra a D. Fco. Sola Moreno los terrenos del Hoyo de la Morala para construir la nueva fábrica de calcetines, la entrada y fachada daba a C/Calvario, Pero el local lo vendió a su cuñado Rafael Rivas, el cual instaló la fábrica de mantas, jergas y paños.

LAS JERGAS , eran un tejido más fino que el paño.

Se vendían por Baras, (las jergas y los paños).

Una pieza eran 12 mantas. Una bara y 4 cuartos era 1 Libra (manejo en libras).

Administrador en Río Grande era Antonio Asencio:

2 Arrobas de lana se sacaban 2 docenas de ovillos o madejas.

LA CAÑONERA.´para la urdidora era de caña servía para liar la lana. LOS CARRETES para el Tejedor.

Después de la Guerra Civil, se instaló en C/Calvario, trabajaban 3 personas en la fábrica dos albañiles de Serrato. El montaje de la maquinaría lo realizarón hombres de Grazalema.

LOS BATANES.- Eran de madera y funcionaban gracias a la caída de agua, la cual movía una rueda de madera la cual a su vez accionaba los batanes, especie de martillos que golpeaban las mantas. Las puntillas sin cabeza, donde se colgaban las piezas se secaban al aire libre.

Se cargaban en bestias para llevarlas a Yunquera, Granada, Córdoba, Málaga y el Saucejo. En Yunquera existían 25 vendedores de este artículo téxtil.

En Río Grande se realizaban el tinte, en una caldera con agua caliente. Existían dos fábricas de lanas, La Vieja y la de los Garcés. Entre otras causas, una de ellas fué la dura competencia del algodón.

LOS CAPOTES.- Eran utilizados por los ganaderos, eran de un color marrón y con listas de color blanco, su grosor era de 3 dedos y su precio de 35 ptas. la unidad. Era de bastante peso y de muy buena cálidad y de gran resistencia para el frío y las lluvías invernales.

1- La lona se bañaba con una regadera con aceite.
2- Después pasaba por un torno 3 veces para sacar un hilo más fuerte para los telares.


MIGUEL MERCHÁN TOLEDO.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)