Archicofradía del Paso y la Esperanza (Málaga)
Contenido
Datos de interés
- Nombre completo: Pontificia y Real Archicofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso y María Santísima de la Esperanza Coronada
- Fundación: Siglo XVI
- Hermano Mayor: Manuel Harras Polonio
- El Nazareno del Paso: obra de Mariano Benlliure (1935), restaurado por Estrella Arcos en 2005.
- María Santísima de la Esperanza: obra anónima del s.XVII, sufriendo dos profundas restauraciones, una de Adrián Risueño después de la guerra civil, y otra en 1969, de Luis Álvarez Duarte, quien le talló un nuevo juego de manos. En 2005 es restaurada por Estrella Arcos, y en 2009 vuelve a serlo por Álvarez Duarte.
- Número de hermanos:
- Túnica de nazareno:
- Música:
![]() |
El contenido de esta página es un esbozo. Ampliándolo ayudarás a mejorar Malagapedia. |
Estación de Penitencia e itinerario
Esta hermandad realiza su estación de Penitencia el Jueves Santo.
Salida: 23:15 horas
Recogida: 05:30 horas
Templo: Iglesia de Santo Domingo
Itinerario
- Plaza de Doña Lola Carrera
- Nazareno del Paso
- Avenida de Andalucía
- Puente de Tetuán
- Alameda Principal
- Marqués de Larios
- Plaza de la Constitución
- Granada
- Calderería
- Plaza de Uncibay
- Méndez Núñez
- Tejón y Rodríguez
- Carretería
- Pasillo de Santa Isabel
- José Manuel García Caparrós
- Puente Virgen de la Esperanza
- Hilera
- Plaza de Doña Lola Carrera
Historia
La primera referencia a la Hermandad del Paso, la encontramos en una bula papal de 1561.
En 1641 nace la Hermandad de la Esperanza, como agregada a la del Paso. Tras pasar malos momentos en la invasión francesa, a principios del siglo XX entra en auge, poseyendo tronos de Luis de Vicente y manto bordado en oro. En 1931 la hermandad pierde a la imagen titular del Nazareno del Paso y gran parte de su patrimonio, además de quedar la imagen mariana muy dañada, siendo salvada del incendio de Santo Domingo sólo la cabeza. La Virgen es restaurada y vuelve a sufrir daños en la guerra civil. En 1940 se bendice la nueva imagen del Nazareno, obra de Mariano Benlliure.
En 1988 se traslada a su basílica, dejando la que había sido su sede durante 400 años y la Virgen es coronada canónicamente.
Referencia
Principales editores del artículo
- Guadalinfo.tolox (Discusión |contribuciones) [6]
- Pilarr (Discusión |contribuciones) [4]
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [1]
- David (Discusión |contribuciones) [1]
- Hidabe (Discusión |contribuciones) [1]
Hay algun otro contribuyente a esta página.