Semana Santa en Campillos

De Malagapedia
Saltar a: navegación, buscar

Resumen por días de las procesiones

Domingo de Ramos


Miércoles Santo

Jueves Santo

Viernes Santo

Domingo de Resurrección

Evolución histórica de la Semana Santa

Aunque es posible que desde el mismo momento de fundación, en 1492 ya existiesen procesiones de penitencia, los primeros datos escritos son del siglo XVI, datando del XVII y XVIII todas las hermandades que conforman la actual Semana Santa, excepto La Pollinica, fundada en 1947.

En el siglo XIX, y en épocas anteriores, las procesiones incluían disciplinantes, empalados, apóstoles y representaciones vivientes. La segunda mitad del siglo, en torno a los años 60, supone un cambio en la tradición, ya que ante la falta de hermanos costaleros, se incorporan ruedas a los tronos. Tan sólo el Santo Entierro pervivió con costaleros. Pocos años después la actividad cofrade se reactiva y comienza un período de esplendor. Se pone en funcionamiento la Agrupación de Cofradías.

Las hermandades

La mayoría de las tallas eran obra de talleres barrocos granadinos y sevillanos. La Guerra Civil supuso la destrucción de gran parte de de este patrimonio, así como de los archivos de las cofradías. Es por esto que, en su mayoría, las imágenes datan de mediados del siglo XX.

Las cofradías que integran la Semana Santa son cinco, cada de una las cuales procesiona dos tronos. El estilo malacitano de varales está presente en la mayoría; sin embargo, la pertenencia del municipio al Obispado de Sevilla influyó en la tradición, de manera que existieron también los pasos de costaleros.

La Cofradía de Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén y María Santísima de Gracia y Esperanza, popularmente llamada La Pollinica procesiona el Domingo de Ramos. Sale desde la Iglesia parroquial de Santa María del Reposo. Es la única cofradía fundada en el siglo XX (1947. Las imágenes de Jesús y la Virgen se realizaron en talleres de Olot en 1952 y 1972 respectivamente.

La Cofradía del Dulce Nombre de Jesús y María Santísima del Socorro, conocida popularmente como El niño Chiquito. Sale la noche del Miércoles Santo y las tallas son obra de Rafael Barbero Medina.

La Hermandad del Santo Cristo de la Veracruz y María Santísima de los Dolores sale el Jueves Santo. El Crucificado es una talla de 1940 realizada por Torre Rada, y la Dolorosa bajo Palio es de 1957, de [[Antonio Casillo Lastrucci. La procesión tiene su momento cumbre cuando Cristo acude al encuentro de su madre y una lluvia de claveles recibe a la Virgen.

Nuestro Padre Jesús y María Santísima de las Lágrimas sale el Viernes santo, por la mañana. El Nazareno es de Navas Parejo, 1936, y la Virgen de Castillo Lastrucci, 1944.

La Ilustre Hermandad del Santo Entierro de Cristo y María Santísima de las Angustias procesiona el Viernes Santo por la noche. El primer paso es un yacente, obra de Francisco de Palma Burgos. El segundo paso María con Jesús muerto, es de Navas Parejo, (1937).

Los traslados

Los traslados a las Casas de Hermandad comenzaron con el Santo Entierro que lo hace el sábado anterior al Domingo de Ramos por la noche, ya que anteriormente el uníco traslado que se hacía era el del Santo Cristo de la Vera Cruz y Maria Santísima de los Dolores al Callejon de los Tristes, pero ese traslado no era a nunguna Casa Hermandad, sino a una estructura hecha que se le daba el nombre de tinglao. Posteriormente se fueron sucediendo ya los de otras hermandades, como la de Nuestro Padre Jesús y María Santísima de las Lágrimas, que se hace a su Casa Hermandad en la noche del Domingo de Ramos. La del Dulce Nombre tambien llamado Niño chiquito se realiza el jueves antes del viernes de Dolores despues de la Santa Misa. Ultimamente se realiza el traslado del Santo Cristo de la Vera Cruz y Maria Santísima de los Dolores el viernes de Dolores despues de la novena a su nueva Casa Hermandad. Estos traslados suelen ir acompañádos de algunos enseres de las propias hermandades, por mujeres vestidadas de mantillas y con un acompañamiento de ciudadanos/as portando velas. El domingo dia 29 de Marzo de 2009 se realizo el primer traslado de La Pollinica y Mª Santisima de Gracia y Esperanza a su Casa Hermandad acompañada por sus Cofrades,devotos y la banda de cornetas y tambores Coronación.

Las Casas de Hermandad

Las Casas de Hermandad son un importante elemento dentro de las cofradías, al mantener agrupados a los hermanos a lo largo de todo el año. En algunos casos, son también el punto de salida, como es el caso de la Cofradía de Padre Jesús y la del Santo Entierro.

La más antigua de estas casas es la del Santo Cristo, 1979; después vendrán la del Dulce Nombre, la del Santo Entierro, y la del Padre Jesús.

Los Acompañamientos

Los acompañamientos es un desfile que se realiza por las calles invitando a presenciar la procesión. Parte de la casa del Mayordomo y concluye en el punto de salida de cada hermandad.

Los pedidores de tasas

Los pedidores de tasas son un conjunto de hermanos que durante cuatro días recorren en orden las calles para recaudar fondos para las hermandades. Estos días son el penúltimo domingo de Cuaresma, el Viernes de Dolores, el Domingo de Ramos y el Miércoles Santo.

Los Consiliarios

Desde el siglo XVII existe la figura del consiliario, cuya tarea es ayudar durante la procesión a los que lo necesiten.

Visten en estilo goyesco, con pantalones de polainas con borlas, medias y zapatos negros con hebilla dorada, chaquetilla de cuello a la caja y fajín ancho con el escudo de la cofradía. Van tocados con gorro en punta. De los trece, un niño porta una campana, y otro consiliario lleva una turuta con la que dar avisos.

Los romanos

Los romanos se inspiran en los Armaos de la Macarena sevillana y los centuriones de Puente Genil (Córdoba). Entre los catorce y veintidos que lo integran, el capitan lleva una capa roja, espada y un penacho de plumas mayor.

Galeria de Vídeos

Cofrafía de Nuestro Padre Jesús y María Santísima de las Lágrimas


Hermandad de la Vera-Cruz

Principales editores del artículo

Hay 5 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

1.7/5 (7 votos)