Canuto de Utrera
Contenido
El Canuto de la Utrera es una réplica espectacular del Torcal de Antequera, lugar emergido de las profundidades del océano formado por un laberinto de relieve kárstico en el que habita una de las especies mas amenazadas del mediterráneo.
La Sierra de la Utrera, es un pequeño e interesante conjunto kárstico, situado en el municipio de Casares (Málaga), al Oeste de la provincia malagueña, atravesado por 3 valles encajados y paralelos a la costa, llamados canutos, de gran belleza paisajística y un cuarto más abierto. A la vez que su formación geológica está constituida por rocas cálcicas (calizas nodulosas y calizas oolíticas, principalmente) del tipo de margas y calizas adjudicadas a unidades del penibético (Béticas Externas) con génesis en el Jurásico (Dogger-Malm). Supone pues una ventana tectónica rodeada de unidades geológicas correspondientes a las Béticas Internas y al Complejo del Campo de Gibraltar.
Este espacio consta de unas 500 Has. y está limitado por los siguientes hitos:
- Oeste, por la carretera comarcal A-377.
- Este, por el camino de Baeza a Manilva y por el límite del T.M. de Casares.
- Sur, por el limite del T.M. de Casares y la carretera comarcal A-377.
- Norte, por el Camino de Los Molinos y del río Manilva a Baeza.
La Sierra de la Utrera guarda excelentes valores ambientales que se manifiestan por la presencia de hábitats exclusivos y prioritarios para la Comunidad Europea y fauna. Estos motivos hicieron que la federación Ecologistas en Acción propusiera su inclusión como Lugar de Interés Comunitario de la Red Natura 2000. A ello se suma la espectacularidad geomorfológica que motivará a la próxima declaración del Canuto de la Utrera como “Monumento Natural” por parte de la Junta de Andalucía. Además sus estratégicas condiciones como refugio y atalaya de vigilancia la han hecho ser habitada desde época paleolítica y en distintos momentos de la prehistoria e historia (poblamiento discontinuo). Este hecho se pone de manifiesto por la gran cantidad de restos y yacimientos arqueológicos que se han hallado en este pequeño torcal.
Historia
La primera noticia de la Sierra de la Utrera es el topónimo de “las buytreras”, que aparece en una orden promulgada en 1497 (s. XV). Aparece más tarde como “La Buitrera” en los protocolos notariales del Ayuntamiento de Casares en el siglo XVII. Por fin, en el XVIII, ya aparece como “Utrera”.
En los estudios técnicos de finales del siglo XIX y principios del s. XX no aparece la Utrera, sino de soslayo en algún trabajo. En 1917 la tratan como Sierra de Los Canutos y la incluye en el Jurásico, relacionándola con la Sierra Crestellina y con la sierra de Jimena, sin profundizar en su conocimiento. Ceballos y Vicioso (1933) la catalogan como zona de matorral o espacio improductivo, sin mayor interés forestal. No se tiene noticia de que la Sierra de la Utrera haya atraído la especial atención de viajantes, naturalistas o literato alguno hasta pasada la medianía del siglo XX, cuando aparece un artículo de prensa de Francisco Pacheco Ruiz, miembro de la Sociedad Excursionista de Málaga, exaltando las “singulares bellezas naturales” de la Utrera. Este artículo va dirigido a las autoridades turísticas de Málaga y se hace tras una segunda visita a la sierra de la Utrera (la primera fue fallida por la climatología). Esa visita fue promovida tras una publicación ese mismo año del catedrático de Córdoba, José Manuel Camacho.
En 1967 el Ayuntamiento de Manilva contrata a la empresa Hormigones Gibraltar, S.A. la explotación del terreno de propios (de Casares) llamado “Baldío de Manilva”, en terrenos de la Sierra de la Utrera. En ese momento se inician los trabajos de explotación industrial reciente de la cantera de la Utrera. En 1968 aparecen el primer escrito de protesta, suscrito por el labrador D. Francisco Valadez Umbría, aludiendo a “cascotes” de piedras que perjudican a sus cultivos y granado. Estas protestas y peticiones de paralización de la actividad extractiva se han sucedido con diversos motivos y por distintas entidades privadas y públicas, hasta la fecha, alegando la mayor parte de las veces ilegalidad. Al día de la fecha, no consta estudio de impacto ambiental de tal extracción. En la actualidad sigue la extracción, plantas de machaqueo, plantas asfálticas y cantera de mármol.
En 1986, el Ayuntamiento de Casares clasifica estos terrenos como Suelo No Urbanizable Protección de Acuíferos (SNU-PA) y como No Urbanizable (NU) en sus Normas Subsidiarias. Desde 1990 existe consenso entre la administración y sectores sociales para nombrar al Canuto de la Utrera como monumento natural, aprobado por el Consejo Provincial de Medio Ambiente de Málaga (Moreno, S. 1996).
Flora
Las categorías faunísticas están bien representadas tanto en número de especies como en número de comunidades, estando las redes tróficas de las comunidades bien es estructuradas. Caben resaltar, por lo sensible, las comunidades rupícolas (alimoche, águila-azor perdicera, búho real, avión roquero, collalba negra...),fluvial (nutria, martín pescador, avión zapador, peces, odonatos,) y cavernícolas (rinolofos, murciélago troglodita).
Casi todas las especies identificadas gozan de distintos niveles de protección, la mayoría como especies de Especial Interés (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, Especies protegidas de Andalucía) y muchas de ellas figuran en los distintos libros rojos de fauna ibérica y andaluza. Además de las especies ya resaltadas, destacan otras que usan el espacio como cazadero, refugio o de modo sedentario: cernícalo primilla, aguililla calzada, culebrera europea, gato montés, sapillo moteado ibérico,…
{{{descripción}}} |
El espacio, por sus condiciones morfológicas, con multitud de refugios, y botánicas, presenta unas condiciones óptimas para el desarrollo de la fauna silvestre. Por su posición estratégica, es un magnífico observatorio de los pasos migratorios de las aves, pudiéndose contabilizar muchas especies de difícil observación en la mayor parte del territorio andaluz (cigüeña negra, garcilla cangrejera…).
Flora
En este espacio tenemos asociaciones vegetales importantes. Tenemos el único sabinar costero conocido sobre calizas, en comunidades subhúmedas. Posiblemente se pueda describir aquí una nueva asociación vegetal. Los algarrobales naturales son escasos en Andalucía y en la costa mediterránea. Existe en el espacio una considerable variedad de hábitats importantes.
La zona está falta de estudios profundos sobre la flora. Serían necesarias nuevas prospecciones e inventarios para tener conclusiones más fundamentadas. Es muy probable que existan en esta sierra taxones vegetales en peligro de extinción por su similitud con las áreas donde se han encontrado estas especies.
Rutas de interés
- Sendero de los baños de la hedionda y canuto de la Utrera
La salida se realiza desde Casares, donde tomamos la calle Molinos en dirección a los Arenales, pasado un pequeño collado junto al nuevo cementerio. Bajamos entre parcelas de monte mediterráneo y pastizal hasta la unión del arroyo de los Molinos con el Albarrán, que forman el río Manilva, junto al Molino de la Americana; desde allí, por la margen izquierda del río, subimos por la ladera derecha del valle para salvar una cerrada y volver a bajar hacia el Molino del Madrileño, atravesando una caballeriza y divisando las ruinas del Molino Cancón y su puente metálico. El camino remonta la ladera izquierda del valle alejándonos de nuevo del río para salvar un desfiladero fluvial muy espectacular rodeado de las formaciones kársticas de la Sierra de Utrera, desde donde divisaremos la costa rodeados de un denso matorral formado por la sabina costera. El camino baja pasando junto a un algarrobo de dimensiones notables y tras cruzar el río y pasar a su margen derecha continúa paralelo a una acequia en ruinas que conduce hasta el Molino de las Ánimas, recientemente rehabilitado, desde donde por una pista de tierra llegaremos pronto a los Baños de la Hedionda.
- Distancia: 6,5 Km.
- Duración: 2h.
- Dificultad: Media-Baja
- Modalidad: a pie
Localización
|
{{{descripción}}} |
Principales editores del artículo
- Fátima (Discusión |contribuciones) [3]
- CasNeria (Discusión |contribuciones) [3]
- Faunaiberica (Discusión |contribuciones) [2]
- CasNavi (Discusión |contribuciones) [1]
- Hidabe (Discusión |contribuciones) [1]
Hay 5 otros contribuyentes a esta página.