Manuel Cortés Quero
Contenido
Manuel Cortés Quero (n. Mijas, 1905 - † Mijas, 1991), conocido también como "el topo de Mijas", político.
Biografía
Nació en plena crisis de la vid (filoxera) y en un periodo de sequía. El menor de cuatro hermanos, es el único que permanece en el pueblo ya que sus hermanos emigran a Sudamérica. A los pocos meses de su nacimiento fallece su madre, cinco meses más tarde también moriría su padre quedándose huérfano y siendo adoptado por Fernando y su mujer que regentaban la barbería del pueblo.
Infancia y Juventud
A los seis años comienza su instrucción en la escuela de mayores gracias al trueque que realiza su padre adoptivo con el maestro: éste se afeitaría todos los días gratis y Manuel recibiría clases. Durante su infancia en la escuela de mayores y la pre-adolescencia Manuel va tomando conciencia de las diferencias sociales entre los ricos y pobres, así como del fenómeno del caciquismo muy extendido en los municipio rurales de principios del s. XX, así es consciente de los tres mayores problemas del campesinado: "la pobreza, el analfabetismo y el caciquismo" como reflejaría Ronald Fraser en su libro sobre Manuel Cortés.
Entonces se dedica a compartir sus conocimientos con otros compañeros, para intentar paliar dentro de sus limitaciones el problema del analfabetismo. Posteriormente realizó el servicio militar pese a estar exento, sin embargo sólo tardaría un año en darse cuenta que la disciplina castrense no iba con su ideología y natural forma de ser.
Inicio de su carrera politica
Final de Primo de Rivera e inicio de la II República
La barbería le dió la posibilidad de contactar con jornaleros, medianeros, aparceros o pequeños propietarios, allí se realizaban tertulias políticas impregnadas de ideologías moderadas de izquierda. El movimiento mayoritario sindical en Mijas era el socialista (UGT) a diferencia de la primacía del movimiento sindical anarquista que estaba implantándose en la mayoría del campo andaluz. En los últimos momentos de la dictadura de Primo de Rivera, Manuel Cortés empezó a reorganizar la débil estructura del movimiento socialista en Mijas, así comenzó a realizar de forma clandestina charlas y reuniones para instaurar el sindicalismo obrero mediante la UGT y un movimiento político amparándose en las siglas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) fundado por Pablo Iglesias. Cuando en 1930 la dictadura de Primo de Rivera se debilita es cuando Manuel y los socialistas de Mijas fundan de manera legal el PSOE de Mijas, en 1932.
Cuando el 14 de abril de 1931 es proclamada la II República el pueblo de Mijas explota en júbilo como casi todo el territorio español hastiado por la situación insostenible de un monarquía desgastada y falta de credibilidad entre la población. Entre la exaltación del régimen político naciente, el pueblo pide a Manuel que sea el nuevo alcalde, cargo que no acepta por creerse demasiado joven, entrando a formar parte de la Casa Consitorial como edil. En su función política durante la República se preocupa fundamentalmente por dos grandes problemas: la Reforma Agraria y la Universalización de la educación. En cuanto a la primera pronto fue algo pesimista, sobre todo por la forma que desde el gobierno central se pretendía realizar y como él mismo diría: "El poder político sin el poder económico no es nada", los primeros años de la República y el nuevo gobierno contaba con el poder político, pero carecía de los recursos de capital necesarios para que la Reforma Agraria llegase a ser una realidad.
No obstante, en el campo educativo, la aparición de la II República pronto se hizo sentir en el campo mijeño, donde antes sólo existían dos escuelas se crearon en el espacio de tiempo que va de 1931 a 1933, cinco escuelas más.
En 1935 Manuel Cortés contrae matrimonio con Juliana por lo civil aprovechando la reforma del derecho civil realizada por el gobierno republicano, verbigracia a las leyes tendentes a la separación Iglesia-Estado.
Fue el último Alcalde republicano de Mijas antes del inicio de la Guerra Civil española. Durante la contienda se escondió en un doble fondo de su casa para escaparse de los fusilamientos sumarios que estaban teniendo lugar, y estuvo viviendo escondido durante 30 años.
Manuel Cortés: Alcalde de Mijas
Con la victoria del Frente Popular en febrero de 1936, tras el periodo conservador de 1934-36, Manuel es elegido Alcalde con el voto unánime del pleno. Emprende en programa la mejora de las infraestructuras de comunicación hacía el pueblo. Su primera iniciativa fue viajar a Madrid para pedir fondos destinados al arreglo de la carretera que unía a Mijas con el vecino municipio de Benalmádena y acortar el trayecto a la capital. El otro gran proyecto era la llegada de la telefonía al pueblo. Ambos fueron aceptados, pero pronto se verían truncados por el inicio de la contienda civil.
En sus funciones de gobierno como alcalde tuvo que mediar en los frecuentes enfrentamiento entre jornaleros y los grandes propietarios que se negaban a dar jornales. La tensión social era patente en todos los estamentos sociales, los jornaleros sin tierras y necesitados de los jornales que se les negaban emprendían en ocasiones medidas de presión que Manuel debió encauzar, como la detención de cincuenta personas de derechas a su vuelta de Madrid o cuando ordenó a la Guardia Civil que se retirase al cuartel cuando se disponían a reprender una manifestación que se había organizado en la plaza del pueblo y que no estaba permitida (cosa que no se supo a tiempo debido al fallo de las telecomunicaciones). Fué la fuerte personalidad y la razón de Manuel Cortés las que permitieron que esa tensión social no sobrepasase los límites de la violencia abierta. Esto lo intentó incluso en plena situación bélica.
La Guerra Civil e inicio de su confinamiento
Fue la noche del 17 de julio de 1936 cuando desde Radio Ceuta llegan las noticias del levantamiento de militares en el norte de África, y Manuel desde el ayuntamiento intenta que no se comenta excesos por parte de los más radicales. En los días subsiguientes en las zonas donde todavía estaba vigente el gobierno de la República el poder de hecho se traslada a los llamados "comités populares" que se organizaban en torno a las organizaciones sindicales y de trabajadores para enfrentarse a los golpistas. Manuel se niega a pertenecer al comité que se organiza en Mijas consciente del radicalismo de muchos de los componentes, lo que además le valió las acusaciones de connivencia con los sublevados.
Se enfrentó a cuadrillas de anarquistas que buscaban a personas de derechas, terratenientes, antiguos caciques, etc, para fusilarlos, en esa masacre fraticida que caracterizó a ambos bandos durante la Guerra Civil, comunmente llamado "el paseillo" de este modo llegó a salvar la vida a más de 14 personas, algunas de las cuales posteriormente, cuando a principios de 1937 el bando golpista tomó la mayoría de la provincia de Málaga, le perseguirían. Además se mostró crítico con algunos de los decretos promulgados, como el de Octubre de 1936 realizado por el Ministro de Agricultura Uribe, el cual expropiaba las tierras de todos los participantes en el Golpe de Estado, dado que podía prestarse a arbitrariedades y denuncias falsas.
Manuel Cortés se negó a abandonar su municipio hasta última hora cuando todo estaba ya perdido. El gobierno central había dejado a Málaga sin el envío de tropas necesarias para su defensa, y los refugiados se contaban por miles en una diáspora hacía la provincia de Almería en la que también participó Manuel junto con su mujer Juliana y su hija de un año y medio. En esa escapada, primero se establece en Almería donde encuentra ocupación en un barbería, posteriormente se traslada a Barcelona y de allí a Valencia, allí se presenta voluntario para el cuerpo de Carabineros. Se le destina a la Escuela de Sanidad de los Carabineros.
En diciembre de 1937 entra en el frente en la batalla de Teruel. Mientras Manuel, está en Valencia, su mujer vuelve a Mijas con su hija. Cuando en 1939 cae definitivamente el gobierno de la República y las principales ciudades que aún conservaban como Madrid y Barcelona, Manuel, al igual que sus compañeros, recibe la orden de desmilitarse. Él pese a los peligros decide volver a Mijas llegando el 17 de abril de 1939, dónde regresa disfrazado y se recluye en un doble fondo de un armario, allí pasará su vida confinado, ya que hasta el 28 de marzo de 1969 cuando se establezca la Ley de amnistía para todos los delitos cometidos en el periodo del 18 de julio de 1936 a 1 de abril de 1939 cuando Manuel Cortés puede salir libremente sin miedo a las represalias que las leyes de la dictadura estipulaba para los cargos políticos de izquierdas durante el periodo de la II Republica y la Guerra Civil.
Durante estos años Manuel no puede ver con libertad cómo su hija contrae matrimonio, como sus nietas nacen. Como el mismo afirma es gracias a Juliana y a su hija por lo que la familia sale adelante y son a ellas a las que siempre dirigió sus agradecimiento por haberse mantenido junto a él durante 30 años en unas circunstancias tan angustiosas.
Referencias Bibliográficas
- Fraser, R. "Escondido. El calvario de Manuel Cortés" Ed. Crítica, 2006.
- Fraser, R. "Mijas: República, guerra, franquismo en un pueblo andaluz." Antoni Bosh Editor, 1985.
- Torbado,J. Leguineche,M. "Los Topos." Ed.Aguilar, 1998.
Principales editores del artículo
- Opa82 (Discusión |contribuciones) [5]
- Fátima (Discusión |contribuciones) [1]
- Pilarr (Discusión |contribuciones) [1]
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [1]
- David (Discusión |contribuciones) [1]