Azucarera Salto del Negro (Cútar)

De Malagapedia
Saltar a: navegación, buscar

La costa de La Axarquía conserva un Patrimonio Industrial, único en Europa por su originalidad, relacionado con una serie de edificios y maquinarias testimonio de un pasado histórico que precipitadamente ha dejado de existir.

Este paisaje histórico está constituido por fábricas, ingenios, ruinas y acueductos, encontrándose lamentablemente la mayoría de ellos en una situación de abandono o ruina, necesitados de actitudes de interés y defensa por parte de las autoridades públicas y, en general, de todos, para su conservación y recuperación.

La historia del azúcar en la Axarquía se podría rastrear desde el periodo musulmán, pero apenas tenemos referencia de esta actividad hasta finales del siglo XV con la ocupación castellana, donde se menciona una pequeña explotación de cañas dulces en la Vega de Vélez, pero no tiene mayor proyección en posteriores siglos. Ya en el siglo XVI existen otros testimonios documentales de la existencia de dos ingenios de azúcar en la localidad de Torrox.

Habrá que esperar a mediados del siglo XIX para conocer una verdadera revolución industrial del sector y en el 1846 se instala una moderna fábrica de azúcar en Torre del Mar que funcionó bajo la denominación "Sociedad el Porvenir" que posteriormente se vendió a los Hermanos Larios que la transformaron en la fábrica más importante de la costa con el nombre de Nuestra Señora del Carmen.

Hacia 1880 la familia Larios se había convertido en la más importante de los fabricantes de azúcar de España con siete fábricas y con una capacidad e molienda de unos 6 millones de arrobas al año.

La Axarquía fue pionera en la innovación del sector azucarero, no sólo en la modernización y su dimensión industrial y comercialización, sino también por sus implicaciones económicas, demográficas y sociales. Un sector que nace ligado a las disponibilidades de la materia prima, pues precisan tener abundante agua y unas características climáticas que sólo se encuentran en la franja costera de Málaga, Granada y Almería, estableciéndose una estrecha relación entre zonas de cultivo y la elaboración industrial.

Este sector de la fabricación del azúcar, con sus modernas instalaciones fabriles, que sonsigue su máxima pujanza en la segunda mitad del siglo XIX hasta la década de los setenta del [[siglo XXI|XX, ocupa a miles de personas en la zafra o en las fábricas y llegando a absorber hasta 5000 hectáreas de suelo cultivado, donde se recogían anualmente mas de 100.000 toneladas de cañas , molturadas y convertidas en azúcar y otros productos de la destilación. Durante la década de 1940 había unas once fábricas funcionando en las costas andaluzas.

La fábrica de azúcar del salto del negro pasó luego a ser molino de harina en sus últimos años de funcionamiento.

Galería de Imágenes

Principales editores del artículo

Valora este artículo

2.0/5 (3 votos)