Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (Faraján)

De Malagapedia
Saltar a: navegación, buscar
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Faraján.

Historia

Anécdotas, Datos y Sucedidos de la Iglesia :Nuestra Señora del Rosario de Faraján. Torre de Antonio Federico Sierra Ruiz

Tras la Reconquista de los pueblos del Havaral (actual Valle del Genal) por los Reyes Católicos a primeros de siglo XVI, todos los poblados musulmanes de los que se tiene constancia histórica (Al-Balastear, Chúcar, Cenejil….) tendieron a concentrarse en Faraján, mejor protegido y edificado junto al Camino Real Ronda-Estepona.

Las leyes reales sobre conversión al cristianismo o expulsión de dichas tierras a los no conversos junto con las epidemias y hambrunas hicieron que los despoblados moriscos citados anteriormente llegasen al despoblamiento casi absoluto.

Lo único que sabemos de la primitiva iglesia de Faraján, es que en la guerra contra los moriscos a final del siglo XVI, el capitán de las tropas reales D. Álvaro de Luna saqueó la Iglesia de Faraján desmontando los retablos del altar mayor y transportándolos a lomo de caballerías hasta su pueblo de Huétor-Tájar en Granada.

Puesto en contacto con el cura párroco de dicha localidad, nos informa que según oído a personas mayores, efectivamente existían retablos valiosos y muy antiguos en la Iglesia parroquial pero que durante la Guerra Civil fueron quemados. Esta información está recogida en "Poblados desaparecidos de la provincia de Málaga" de Nicolás de Cabrillana.

También existe documentación escrita en los Archivos de la Diócesis de Málaga referente a esta Iglesia cuando D. Diego de Deza, Arzobispo de Sevilla, ordenó la evangelización de estas tierras de moriscos, desconociéndose si la Iglesia desmantelada y saqueada por D. Álvaro de Luna fue edificada nueva a principios de siglo XVI o estaba construida anteriormente sobre los restos de una antigua mezquita.

En dicho Obispado de Málaga hay constancia escrita que la Iglesia de Al-Balaxtear (a 1.5 Km de Faraján) fue dedicada al culto bajo la advocación de San Francisco de Asis.

En el poblado de Chúcar, a 3 km de Faraján, junto al Camino Real Ronda-Estepona se tiene constancia de una antigua mezquita de la que al parecer quedan restos de lienzo de sus cimientos.

También existía una Iglesia que se conserva algo señalado el arco de medio punto de una nave rectangular y varias dependencias anejas a la edificación que con posterioridad han servido para labores del campo y extracción de mosto. A unos trescientos metros, dos enormes cipreses centenarios se elevan como constancia de un antiguo campo santo.

Se tiene constancia que la campana de la mezquita musulmana fue llevada a la Iglesia de Chúcar y de ésta se trajo a la Iglesia de Faraján permaneciendo en dicha Iglesia hasta los años 1960 en que el cura párroco mandó refundirla a Torredonjimeno en Jaén. Es verídico y afirmado por las personas mayores, que esta campana era de plata y tenía unas letras y dibujos ininteligibles.

A finales del siglo XVI-XVII y XVIII (1581-1680-1767) tuvieron lugar terremotos en Málaga y por esta zona que derrumbó una de las dos torres de la Iglesia de Faraján, llevándose a cabo la reestructuración de la misma, debiendo ser una obra de gran envergadura y que pensamos fue la definitiva.

Ello lo corrobora porque la puerta principal de la Iglesia, actualmente está dirección NE y sin embargo en el lateral dirección SE, se ve claramente el gran arco de medio punto de ladrillos nazaríes actualmente blanqueados de cal, que sin duda sería la puerta de entrada principal.

En el año 1933 según reza placa conmemorativa a la entrada de la Iglesia, el matrimonio D. Antonio Federico de Sierra Ruiz natural de Faraján y afincado en Málaga juntamente con su esposa Dñª Aurelia Guiara Picasso (prima hermana de Pablo Ruiz Picasso), costearon las obras de reconstrucción de dicha Iglesia entre las que se citan: Arreglo de paredes, solería, puerta de entrada, imágenes del Sgdo Corazón y Cristo del Amor, artesonado de madera, retablo mayor, altares colaterales y edificación nueva de la Torre de la Iglesia de estilo mudéjar realizada con ladrillos en su totalidad y tejado de placas de zinc. Torre que lleva el nombre de Federiquito Sierra en recuerdo de este joven (hijo del matrimonio anterior) que murió con anterioridad en la peste y brote de tuberculosis de 1918.

También adquirieron y donaron un terreno contiguo a la Iglesia para cementerio que ha estado en uso hasta el año 1974.

Una lápida junto a la escalinata del Altar Mayor recuerda a estos bienhechores. En el año 2007, una de las hijas del célebre escultor malagueño Pérez Estrada vino a Faraján preguntando por la talla de un crucificado que hizo su padre para la Iglesia de Faraján, pues quería hacer un inventario y una exposición de la obra artística de su padre ya fallecido. En el libro de cuentas de dicho escultor figuraban diversos pagos a cuenta por D. Federico Sierra con destino al Crucificado de Faraján. Digamos que D. Federico Sierra en su ancianidad, quiso legar a su pueblo, un joya de arte, que a sus manos por lo visto había llegado este Crucificado y lo entregó para su restauración al escultor Pérez Estrada.

D. Federico Sierra comentó a algunas de sus sobrinas y familiares de Faraján que les iba a enviar una talla de un Cristo Crucificado, pero cuando llegó la hora, se pudo comprobar que no era una talla sino simplemente un Cristo de escayola seriado de la escuela de Olot de Girona. Nadie en aquellos finales de los años cuarenta comentó nada en Faraján, pero hemos tenido que llegar al 2007 para descubrir que aquel deseo y voluntad de este anciano farajeño no llegó a cumplirse; sí, por el contrario fue su destino la Iglesia de los Mártires de Málaga donde junto al altar Mayor está ubicado con una plaquita que se lee: Donación familia Barcelo Sierra. ¡Qué poder de influencia tenía la Iglesia en aquellos años 40 en España.

Pero es justo decir para que se sepa, que aquel Crucificado que compró y mandó restaurar D. Federico Sierra y su esposa Aurelia Guiara Picasso iba destinado como una de sus últimas voluntades a la Iglesia de su pueblo Faraján.

Esta Iglesia de Faraján restaurada por los esposos Sierra-Ghuiara fue incendiada en el año 1936 en la guerra civil, posteriormente en 1942 fue arreglada por los vecinos con la generosidad del Estado Español. En 1983 con ayuda de la Diócesis, diversas entidades y vecinos se llevo a cabo la nueva techumbre. En 2008 gracias al Ayuntamiento de Faraján y Excma. Diputación Provincial de Málaga, se puso placas de conglomerado blanco en el techo y se pintó en su totalidad.

Iglesia

Actualmente la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Faraján tiene forma rectangular de unas dimensiones de unos 40 metros de largo por 10 de ancho, con atrio de entrada, encima del cual está el coro y dos ábsides laterales dedicados uno al Sagrado Corazón y otro a Jesús de Medinaceli.

Unas escalinatas conducen al altar Mayor donde una imagen del Cristo Crucificado preside junto con otras hornacinas. Tras este altar mayor se tiene acceso a una sacristía y un camarín en la que se guardan tiestos y utensilios viejos y deteriorados. Junto al altar mayor y a ambos lados, existían dos nichos enormes dedicados a los patronos San Sebastián y la Inmaculada. El de San Sebastián tenía un retablo de madera de nogal realizado por D. José Torres (el lego) y la Inmaculada un retablo de escayola pintado en oro.

Ambos retablos fueron quitados en los años 60 a 70 por el criterio personal del párroco Los laterales están llenos de nichos dedicados a una variedad de santos y en la que se hace constar que cada familia tiene su santo en la Iglesia y es camarera de la misma o sea lo cuida y arregla.

Localización

{{{descripción}}}

Galería de imágenes


Referencia

Rogelio Barragán Sierra. Centro Guadalinfo de Faraján (Málaga).

Bibliografía

  • Biblioteca personal José Barragán.
  • Archivo histórico de Ronda
  • Archivo histórico de la Excma. Diputación de Málaga.
  • Archivo histórico Diócesis de Málaga.
  • Archivo parroquial Iglesia de Faraján.

Principales editores del artículo

Hay 5 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

3.0/5 (8 votos)