Álora
Comarca: Valle del Guadalhorce |
|
Población: 13.204 habitantes. | |
Altitud: 222 metros. | |
Superficie Física: 169 kms2. | |
Gentilicio: Aloreño/a |
Contenido
Descripción
Álora es una localidad de la provincia de Málaga En el año 2006 contaba con 13.204 habitantes. Su extensión superficial es de 169 km² y tiene una densidad de 78,13 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 36º49' N, 4º 42' O. Se encuentra situada a una altitud de 222 metros y a 41 kilómetros de la capital de provincia, Málaga.
Álora. Andalucía es de cine |
Geografía
Se encuentra coronando un pequeño cerro en la margen derecha del río Guadalhorce y en la ruta ferroviaria entre Málaga y Sevilla, Córdoba o Granada.
Su término municipal se extiende por un amplio territorio en el que se localizan las grandes formaciones del relieve malagueño. Por el norte del Arco Calizo Central (la Cordillera Antequerana) ofrece paisajes espectaculares en la Sierra de Huma (1.191 msnm) y en el Desfiladero de los Gaitanes (compartido con los vecinos municipios de Antequera y Árdales).
Por el oeste de la Sierra de Aguas (949 msnm) prolonga hasta estas tierras el complejo montañoso de la Serranía de Ronda, aportando un paisaje de pinares que se extiende desde el río Guadalhorce hasta la carretera que une Álora con Carratraca. Al este del Guadalhorce, el paisaje es de formas suaves con pequeñas colinas ocupadas por cereal, algunos olivos y restos del viejo encinar; es el paisaje del corredor natural que cruza la provincia desde Periana hasta Álora separando la Cordillera Antequerana de los Montes de Málaga. Montes que también sobresalen en Álora por la mitad occidental del término con su característico paisaje laberíntico de lomas, cubiertas en su mayor parte por olivares, almendros y matorral.
Clima
Comunicaciones
Carreteras
Demografía
Ver datos estadísticos de la población de Álora
Economía
Ver Datos estadísticos de la economía de Álora
Historia
Lugareños ilustres
Cultura
Puntos de interés
- Castillo árabe, declarado monumento nacional en el año 1931.
- Mirador Ali Ben Falcum "al Baezi"
- Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación, del siglo XVII
- Iglesia del convento de Nuestra Señora de Flores, siglo XVI
- Iglesia de la Veracruz
- Capilla de Santa Brígida
- Ermita de las Torres
- Museo de Álora Rafael Lería
- (Álora)|Cruz del Humilladero
- Monumento al cante por la Malagueña
- Museo Bachiller y Aljibe
- Ermita del Calvario
Gastronomía
Ver artículo sobre la gastronomía de Álora
Son muchos los platos derivados de la riqueza hortofrutícola de las tierras del valle, pero entre los más conocidos hay que citar las sopas " perotas ", que se suele acompañar de frutas del tiempo. Por lo demás, otras creaciones del lugar son los bolos, el majillo de espárragos, una especie de gazpacho al que llaman pimentón, y el calabacete. En repostería, las empanadillas de polvo de batatas, los roscos de puerta de horno y el helado de avellana, especie de horchata muy propia.
Fiestas
Ver artículo sobre las fiestas de Álora
- Semana Santa. Durante el Viernes Santo tiene lugar la ceremonia de " la Despedia ", en la que las imágenes de la Dolorosa y Jesús Nazareno se saludan mediante una maniobra de sus respectivos tronos y portadores.
- Las fiestas patronales en honor de San Paulino, patrón de la villa, se celebran a principio de agosto, con feria de ganado y numerosos actos populares.
- En el mes de julio tiene lugar el festival de cante flamenco y el domingo siguiente al 8 de septiembre, la romería al convento de Ntra. Sra. de las Flores.
Entre las tradiciones del folklore local figuran el fandango de Álora, los bailes lugareños que nunca faltaban en celebraciones familiares, los cantes del arado y trilla y los del columpio. Álora está considerada como la cuna de la malagueña.
Sociedad
Ver datos estadísticos de la sociedad de Álora
Centros educativos
Centros de Salud
Deportes
Referencia
Entradas relacionadas
Enlaces externos
Principales editores del artículo
- Wikanda (Discusión |contribuciones) [5]
- David (Discusión |contribuciones) [3]
- Rafa (Discusión |contribuciones) [2]
- Celiag (Discusión |contribuciones) [1]