Turismo en Álora

De Malagapedia
Saltar a: navegación, buscar

Turismo en Álora

Puntos de interés

Pequeño edificio cerca del Convento de Flores que conmemora el hecho de la entrega simbólica de las llaves de Álora, en el año 1484, por el último alcalde árabe a los Reyes Católicos.

Este monumento se crea para ensalzar "la malagueña", palo del cante flamenco genuinamente malagueño, nacido en Álora. Tratado como una alegoría flamenca, está representada en una fuente en cuya construcción se ha usado la piedra y el bronce, principalmente. De la base de esta fuente se eleva un conjunto de piedras irregulares y desiguales, donde aparecen grabados los nombres de grandes cantaores por malagueñas: El Perote, El Mellizo, La Trini, etc, y simbolizan los pilares de este cante local. Sobre ellas, una escultura en bronce representa a una guitara abrazada a un mantón, desde donde baja el agua en cascada hasta la base. Se ubica a la entrada de la ciudad, con vistas al Valle del Guadalhorce, frente al Teatro Cervantes.

Edificios y monumentos

Arquitectura militar

Tradicionalmente se ha venido identificando la actual Iluro, con categoría de municipium y situada entre Cartima (Cártama) y Nescania (Valle de Abdalajís) en la calzada que unía Málaga con Antequera. El actual castillo responde a una construcción de nueva planta y de origen árabe, asociado a las campañas contra Ibn Hafsun. Tras la caída del califato, Álora siguió siendo importante bastión en las dinastías taifas. En 1184 Alfonso VII llegó a conquistarla, aunque nuevamente paso a manos de los musulmanes y con Alfonso XI, en 1319 volvió a ser conquistada la ciudad pero no su castillo. Desde final del siglo XVI cayó en estado de abandono y tras los avatares de la invasión napoleónica fue transformado su interior y destinado a cementerio.

Se encuentra situado en la margen izquierda del río Guadalhorce, en la cima amesetada de un gran cerro que cierra el valle del Guadalhorce. Es ésta una fortaleza de forma cuadrangular con un recinto amurallado por el exterior. De ella se conservan algunas de sus torres y parte de los lienzos de la muralla, todo ello realizado con muros de sillarejo.

Arquitectura religiosa

Situada en la barriada de la Estación, su construcción data del siglo XVI. En su interior se venera la imagen de Nuestra Señora de la Cabeza, copatrona de Álora, y también a la Virgen de Flores. Su acceso presenta un arco de medio punto y se encuentra adornada por un zócalo de ladrillos. Sobre la parte superior está la espadaña, con voladizos curvos en los laterales que finalizan en un pináculo cada uno.

Situada en la calle de su mismo nombre, la ermita actual sustituye a otra anterior destruida por un rayo. Esta ermita, contemporánea, fue creada para albergar en su interior la imagen de Nuestro Señor del Huerto, talla escultórica realizada por el imaginero sevillano Luis Álvarez Duarte.

Ubicada en la calle de su mismo nombre, su origen se remonta al siglo XVI, cuando fue levantada para conmemorar el triunfo sobre los moriscos sublevados. Su fachada se organiza en tres cuerpos, en el primero del cual se encuentra la portada. Sobre el último cuerpo se alza la espadaña, de un solo hueco, donde se aloja la campana que data del siglo XVIII. La iglesia ha sido objeto de numerosas restauraciones, por lo que su estado original ha sido en gran parte modificado.

El Santuario de Virgen de Flores está en las afueras, a unos 2 kms de Álora, dirección Carratraca. El convento, construido en 1592, es una fundación franciscana sobre una ermita levantada en su día por los Reyes Católicos, cerca del lugar donde se emplazó el campamento para su asedio. Los franciscanos estuvieron ahí hasta 1835, abandonándolo tras la Desamortización. La iglesia es de fines del siglo XVI, aunque su cabecera fue totalmente rehecha a mediados del XVIII. De su primitiva construcción conserva la armadura de madera de su única nave. Lo más interesante corresponde a la capilla Mayor y cabecera, obra barroca del círculo de yeseros malagueños; de planta cuadrada, se cubre con cúpula de media naranja con linterna apoyada sobre pechinas.

Situada en la Plaza Baja de la Despedía, es un hito en la localidad, junto con el Castillo; además, constituye una de las iglesias más grandes de la diócesis, tras la catedral de Málaga. Su construcción duró casi un siglo, entre los años 1600 y 1699. Realizada en piedra de sillería y grandes proporciones, sus trazas se atribuyen a Pedro Díaz de Palacios y su interior se enmarca en el grupo de iglesias columnarias que inició la Colegiata de Santa María de Antequera, con tres naves separadas por robustas columnas toscanas. Las naves se cubren con armaduras de madera, siendo de par y nudillo la central y de colgadizo las laterales. La capilla mayor data del año 1699, y en la nave del Evangelio existe un camarín de yeserías del siglo XVIII de planta exagonal.

Museos y galerías

Lugar conocido por los más mayores de la localidad como Posada de Subires, por el apellido del último propietario que regentaba una posada durante la primera mitad del siglo XX. El nombre del molino le viene de su primer propietario, el Bachiller Gonzalo Pérez, personaje influyente en la Álora del siglo XVI, al que corresponde el molino de aceite. El aljibe constituye uno de los elementos que forman el Molino.

La historia de la localidad se guarda en su Museo Municipal Rafael Lería, un interesante lugar para adentrarse en el conocimiento de su pasado y su patrimonio artístico. Este museo está ubicado en lo que se ha conocido como "la Escuela de Cristo", un edificio mudéjar anexo a la Parroquia de la Encarnación, en la Plaza Baja de la Despedía, que posiblemente fuera en otro tiempo la capilla del desaparecido Hospital de San Sebastián; una sala de planta cuadrangular con ocho pilares perimetrales y cuatro robustos pilares en el centro que sustentan nueve bóvedas vaídas. El Museo muestra en su interior testimonios de etapas primeras como la Prehistoria y la Protohistoria de Álora, la época Romana, la época Musulmana, y la comprendida desde la Reconquista a la Edad Contemporánea.

Espacios naturales

Paraje que consta de dos desfiladeros uno al Norte llamado Los Gaitanejos y al Sur Los Gaitanes, separados por una zona abierta llamada La Hoya. El encajamiento del río Guadalhorce ha taladrado perpendicularmente los estratos calizos dando lugar a un paraje de alto valor paisajístico. Debido a las características del terreno rocoso es una buena zona para la escalada, con una superficie de 2.016 hectáreas. Se localiza en los municipios de Álora, Ardales y Antequera de la provincia de Málaga. Sobre él pasa el denominado Caminito del Rey. Podemos realizar en ella la Ruta del Caminito del Rey, una pasarela (actualmente no transitable) que recibe dicha denominación desde que en 1921 el Rey Alfonso XIII inaugurara el Pantano de “El Chorro” sobre el río Guadalhorce (Presa Conde de Guadalhorce).

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)