Álora

De Malagapedia
(Redirigido desde «Alora»)
Saltar a: navegación, buscar
Comarca:
Valle del Guadalhorce
Población:
13.204 habitantes.
Altitud:
222 metros.
Superficie Física:
169 kms2.
Gentilicio:
Aloreño/a


Descripción

Álora es una localidad de la provincia de Málaga En el año 2006 contaba con 13.204 habitantes. Su extensión superficial es de 169 km² y tiene una densidad de 78,13 hab/km².

Sus coordenadas geográficas son 36º49' N, 4º 42' O. Se encuentra situada a una altitud de 222 metros y a 41 kilómetros de la capital de provincia, Málaga.


Álora. Andalucía es de cine

Geografía

Se encuentra coronando un pequeño cerro en la margen derecha del río Guadalhorce y en la ruta ferroviaria entre Málaga y Sevilla, Córdoba o Granada.

Su término municipal se extiende por un amplio territorio en el que se localizan las grandes formaciones del relieve malagueño. Por el norte del Arco Calizo Central (la Cordillera Antequerana) ofrece paisajes espectaculares en la Sierra de Huma (1.191 msnm) y en el Desfiladero de los Gaitanes (compartido con los vecinos municipios de Antequera y Árdales).

Por el oeste de la Sierra de Aguas (949 msnm) prolonga hasta estas tierras el complejo montañoso de la Serranía de Ronda, aportando un paisaje de pinares que se extiende desde el río Guadalhorce hasta la carretera que une Álora con Carratraca. Al este del Guadalhorce, el paisaje es de formas suaves con pequeñas colinas ocupadas por cereal, algunos olivos y restos del viejo encinar; es el paisaje del corredor natural que cruza la provincia desde Periana hasta Álora separando la Cordillera Antequerana de los Montes de Málaga. Montes que también sobresalen en Álora por la mitad occidental del término con su característico paisaje laberíntico de lomas, cubiertas en su mayor parte por olivares, almendros y matorral.

Clima

Comunicaciones

Carreteras

Demografía

Ver datos estadísticos de la población de Álora


Economía

Ver Datos estadísticos de la economía de Álora

Historia

Ver artículo sobre historia de Álora

La historia de Álora se remonta a la Prehistoria en el Hoyo del Conde, a poco más de 1 km de la localidad. Por la zona pasarían los turdetanos de Tartesos y los fenicios, que descubrieron sus grandes posibilidades. A estos últimos corresponden los cimientos del castillo, que más adelante aprovecharían los romanos fortificándolo. La presencia de Roma ha dejado importantes huellas en estas tierras, desde el miliario que señalaba la calzada romana en el que aparece la inscripción Municipium Iluritanum (año 79 adC) hasta otros restos que demuestran que Álora fue población romana con derecho latino, conocida con el nombre de Iluro.

De la ciudad de Álora surgieron personajes importantes que dieron gloria al Imperio, familias de relieve que dejaron huellas de su presencia en la propia Roma.

Durante el período visigodo debió crearse el núcleo de la fortaleza, que luego remozarían y ampliarían los árabes, que tras su entrada en la Península pronto llegarían hasta aquí. De este período hay que destacar la rebelión de Omar Ben Hafsun, y que por la proximidad de Bobastro (su plaza fuerte) tuvo que afectar de forma importante a estas tierras.

En la Edad Media los monarcas cristianos trataron en vano tomar la villa, que resistía todos los ataques. En uno de éstos murió al pie de las murallas, en 1434, el Adelantado de Andalucía Don Diego de Rivera, trágica noticia que se encargó de difundir el Romancero con conocido Romance de Álora que se reproduce completo en una placa del Castillo.

La ciudad fue conquistada en 1484 por las tropas de los Reyes Católicos. Los siglos XVI y XVII dieron a Álora notable prosperidad favorecida por la presencia de numerosas personas ilustres que vivieron aquí o vinieron a visitarla.

En 1628 Álora quedó segregada del municipio de Málaga, según acta firmada por Felipe IV, cuyo original se guarda en el archivo municipal, finalizando con la aseveración de que Álora se segregaba "Para siempre jamás".

Según el catastro del Marqués de la Ensenada, Álora contaba en el siglo XVII con 500 habitantes entre los que había 28 presbíteros y 8 minoristas, sin contar ermitaños ni frailes del Convento de Flores. Todo hace suponer que la iglesia debía poseer cuantiosas riquezas. Con la desamortización de Mendizábal se privatizaron estos bienes, desapareciendo fundaciones y capellanías, y la iglesia quedó empobrecida, perdiendo casi todos sus bienes.

Con la invasión francesa, en la localidad se dieron episodios de patriotismo propios de la Guerra de la Independencia. En la torre de la iglesia aún quedan los impactos de bala que derribaron la placa conmemorativa de la Constitución de Cádiz; disparos efectuados por un escuadrón de la caballería francesa, que el día 1 de agosto de 1823 destituyó el Ayuntamiento Constitucional.

El siglo XIX tiene escaso relieve exterior en la historia local. Estuvo marcado, como en toda España, por luchas intestinas entre absolutistas y constitucionalistas, carlistas e isabelinos, progresistas y moderados y republicanos y monárquicos. A principios del siglo XX, de parecidas características que el XIX, comienzan las emigraciones, sobre todo a América. Las décadas de los 40 y 50 fueron difíciles y de reconstrucción tras la Guerra Civil Española. En los años 1960s Alemania, Australia y Suiza acogen a los emigrantes Perotes.

En 1979 se celebran las primeras Elecciones Municipales Democráticas, que gana U.C.D. (Unión de Centro Democrático), siendo el primer alcalde, el candidato socialista Pedro Aranda Cuenca.


Lugareños ilustres

Cultura

Turismo

Ver artículo sobre Turismo en Álora.

Puntos de interés

Pequeño edificio cerca del Convento de Flores que conmemora la entrega simbólica de las llaves de Álora, en 1484, por el último alcalde árabe a los Reyes Católicos.

Creado para ensalzar "la malagueña", palo del cante flamenco genuinamente malagueño, nacido en Álora. Tratado como una alegoría flamenca, está representada en una fuente.

Edificios y monumentos

Arquitectura militar

Responde a una obra de origen árabe. Tras la caída del califato, Álora siguió siendo importante en las dinastías taifas. Desde final del siglo XVI cayó en estado de abandono.

Se encuentra situado en la margen izquierda del río Guadalhorce, en la cima amesetada de un gran cerro que cierra el valle del Guadalhorce. Conservan algunas de sus torres.

Arquitectura religiosa

Situada en la barriada de la Estación, su construcción data del siglo XVI, y en su interior se venera la imagen de Nuestra Señora de la Cabeza, copatrona de Álora.

Situada en la calle de igual nombre, sustituye a una anterior destruida por un rayo. Contemporánea, fue creada para albergar en su interior la imagen de Nuestro Señor del Huerto.

Su origen data del siglo XVI, levantada para conmemorar el triunfo sobre los moriscos sublevados. Ha sido objeto de varias restauraciones, por lo que se encuentra muy modificada.

A unos 2 kms de Álora, el convento, de 1592, es una fundación franciscana sobre una ermita creada por los Reyes Católicos donde se emplazó el campamento para su asedio.

Iglesia co!umnaria, hito de la localidad junto con el Castillo, es una de las iglesias más grandes de la diócesis, construida entre los años 1600 y 1699 en piedra de sillería.

Museos y galerías

El nombre del molino le viene de su primer propietario, el Bachiller Gonzalo Pérez, del siglo XVI, al que corresponde el molino de aceite, del que el aljibe forma parte.

La historia local se guarda en este Museo, ubicado en un edificio mudéjar anexo a la Parroquia, un lugar para adentrarse en el conocimiento de su pasado y su patrimonio artístico.

Espacios naturales

Excepcional paraje con dos desfiladeros separados por una zona abierta de alto valor paisajístico, que abarca varios municipios, y donde se encuentra el célebre Caminito del Rey.


Gastronomía

Ver artículo sobre la gastronomía de Álora

Son muchos los platos derivados de la riqueza hortofrutícola de las tierras del valle, pero entre los más conocidos hay que citar las sopas " perotas ", que se suele acompañar de frutas del tiempo. Por lo demás, otras creaciones del lugar son los bolos, el majillo de espárragos, una especie de gazpacho al que llaman pimentón, y el calabacete. En repostería, las empanadillas de polvo de batatas, los roscos de puerta de horno y el helado de avellana, especie de horchata muy propia.


Fiestas

Ver artículo sobre las fiestas de Álora

  • Semana Santa. Durante el Viernes Santo tiene lugar la ceremonia de " la Despedia ", en la que las imágenes de la Dolorosa y Jesús Nazareno se saludan mediante una maniobra de sus respectivos tronos y portadores.
  • Las fiestas patronales en honor de San Paulino, patrón de la villa, se celebran a principio de agosto, con feria de ganado y numerosos actos populares.
  • En el mes de julio tiene lugar el festival de cante flamenco y el domingo siguiente al 8 de septiembre, la romería al convento de Ntra. Sra. de las Flores.

Entre las tradiciones del folklore local figuran el fandango de Álora, los bailes lugareños que nunca faltaban en celebraciones familiares, los cantes del arado y trilla y los del columpio. Álora está considerada como la cuna de la malagueña.


Sociedad

Ver datos estadísticos de la sociedad de Álora

Centros educativos

Centros de Salud

Deportes

Bibliografía

Referencia

Este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.


Entradas relacionadas

Enlaces externos

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)