Historia:Colmenar

De Malagapedia
Saltar a: navegación, buscar

Historia: Colmenar

Notas previas: Costumbres, antecedentes, el Señorío de Colmenar:

Colmenar no existió como núcleo poblacional con suficiente entidad antes de finales del siglo XV o principios del XVII

Los primeros núcleos de población son una serie de cortijos entre los que destaca Colmenar, que fue vendido por Hamet el Zuque quien fue el alcalde moro de Comares, a Francisco de Coalla, que a su vez seria el alcalde de Comares una vez que los Reyes Católicos extendieran su poder por toda la zona. La venta se realiza el 25 de mayo de 1488, dicho Cortijo era una heredad conocida como la casa del Zuque, distante de Comares dos leguas y media y valorada en "dozientas doblas zeyenes".

El año 1558 será crucial en la historia de Colmenar. En esta época el Concejo de Hacienda del Estado, dada la situación ruinosa de las arcas españolas agotadas por todas las guerras, decide vender hidalguías, jurisdicciones perpetuas etc.

COSTUMBRES.

Conocemos costumbres actuales que pertenecen a Colmenar y sus habitantes, pero hay muchas del pasado que ya han caído en desuso. Trataremos de ver tanto una como otras. Respecto al X. XVIII no había ni ferias ni mercados y las únicas fiestas eran las religiosas propias del patrón S. Ildefonso.

Ya en el S. XIX había dos celebraciones de gran importancia como es el día de la Virgen de la Candelaria y el día del Corpus.

Otra de las costumbres muy antiguas son las referidas alas budas, donde las jóvenes próximas a desposarse son llevadas por la justicia en deposito a alguna casa del pueblo, la madrina invita a sus amigos y parientes y forman una procesión, y llegan ala casa de la depositada, a ésta le depositan en un pañuelo monedas, algunas llegaron a conseguir 6.000 reales o más.

Por su parte los novios recibían de sus amigos y parientes, cantidades considerables de dinero, este dinero se lo regalaban a la novia en calidad de dote.

Otra fiesta curiosa era la Mayordomía de S. Esteban los mayordomos costeaban el día señalado una misa solemne, procesión y un fuerte desayuno, más tarde se paseaban por el pueblo con una gran cuerda de tabaco negro y dando de fumar a todo el que se encontraban Santa Inés contaba con una asociación de mujeres solteras, asistían muy compuestas a la función de la iglesia, después hacían un paseo por el pueblo y finalmente celebraban un gran baile.

En cuanto a los duelos, los amigos y vecinos le llevaban a los dolientes, aguardiente, chocolate y bizcochos para acompañar a los asistentes en procesión De todo lo dicho referente a las bodas, ya las fiestas de San Esteban, S. Inés, no queda nada, en cuanto a los duelos, este se divide entre la casa del fallecido, donde van las mujeres y la casa de una vecina donde van los hombres; A todos los dolientes se les lleva café y caldo. Después del entierro los familiares reciben regalos como signo de condolencia, como alimentos y ropa para el luto.

Colmenar, pueblo rico en costumbres y tradiciones heredadas de nuestros antepasados. Una de ellas, como no, en honor al pueblo "La castración de colmenas" Tarea que se realiza de una manera artesanal tal y como lo hacían nuestros ancestros. La matanza tradición que al igual que muchos pueblos malagueños es símbolo de unión entre los familiares; los cuales se reúnen, beben, cantan y como no participan en la ardua elaboración de los productos cárnicos. La pisa de la uva. Donde el agricultor tras la recogida de esta, procede a la extracción del vino con un ligero baile sobre estas, para más tarde conseguir el preciado zumo de uva o mosto.


ANTES DE EL COLMENAR.

Colmenar fue paso de distintas civilizaciones antes de que existiera la actual villa. La existencia de sus primeros habitantes fue, el paso de gentes a través del pasillo o "flysch" llamado Colmenar facilitando el camino entre las tierras de la Garbía malagueña, al oeste hacia la Axarquía, al este entre los Montes de Málaga y las estribaciones de las Sierras de Camarolos y el Chamizo, una de las cotas más altas de nuestra provincia.

Poco a poco se crearon refugios y asentamientos para facilitar la vida en tiempos de caza y recolección; esta población debió ser estable ocupando puestos de observación y defensa en lugares claves. Nuevos asentamientos surgieron por todo el entorno. Fueron Villas romanas el origen de muchos pueblos de la Axarquía después arabizados. Otras quedaron olvidadas como la de Auta, reapareciendo siglo después y tan próxima a nuestro pueblo.

Los vestigios de vida constituirían el término de la villa de Colmenar se remontan siglos atrás. A todo lo largo del pasillo que discurre por los términos de Villanueva de la Concepción, desde el Cerro del Aguila y el Arroyo Espinazo, Casabermeja, Colmenar , Riogordo y Periana hasta llegar al puerto y campo de Zafarraya y al Valle de Vélez han sido realizados numerosos hallazgos de indudable valor arqueológico. También debido al autentico microclima que poseemos y la cercanía de la costa eran características ideales para acudir allí.

Sobre 1972 y 1973 tienen lugar las primeras investigaciones sobre el alfoz de Colmenar en el Cortijo de Gonzalo, sobre el arroyo de las Zorreras. También recorren toda la falda de la Sierra, aquí se encuentran Cistas megalíticas de vida prehistórica desde Zafarraya, a todo lo largo del pasillo, hasta "Antequera. Aquí hubo necrópolis de Cistas, con ajuares cerámicos, tenemos por tanto seguridad de vida prehistórica en el término de la villa.

Después de las etapas romana, visigoda, islámica, andaluza y castellana llegamos al S. XVIII, se dice que los gañanes de Colmenar traían monedas de Nerón de las colinas cercanas.

En el cortijo del Arroyo aparecieron hornos o alfares, lozas finas y cerámicas. A los yacimientos citados de Gonzalo se debe añadir la existencia de cerámica romana común y tégulas en una colina detrás de la casilla de peones camineros aun Kilómetro de Colmenar en la C - 321.

Rozando el límite municipal en el cortijo del Arroyo hay varios yacimientos pertenecientes al término de Antequera.

En el cortijo de la Venta de los Moriscos a unos 300 m. Hacía el oeste, se han encontrado restos de cerámica romana.

Siglos más adelante en el cortijo de las Guájaras apareció un molde de fundición de medallas musulmanas, en un lugar donde existen numerosos restos de cerámica árabe.

Reseñaremos los yacimientos que no estando dentro del actual límite colmenareño influyeron, por sus cercanías y estar en su entorno, en los primeros tiempos de vida, por estar tierras. En el cortijo de Chacón de Antequera, restos visigodos y púnicos. En la cueva de los chivos, ruinas romanas a su alrededor. En esta cueva y en la de la pulsera, los restos nos trasladan más allá del mundo romano y el carácter ibérico púnico nos da pie a Colmenar, en un lugar de "hábitat" milenario, pasa natural de v1da y de trabajo.

En muchos de estos yacimientos las civilizaciones se han ido sucediendo desde el Neolítico pasando por tiempos ibéricos, púnicos, romanos y "visigodos, la vida en este lugar estuvo bien presente, antes de "El Colmenar". Precisamente por ser lugar de paso, este "pasillo" de Colmenar, aprovechando las vías naturales de valles y ríos, de algunas "las romanas que lo surcaron, perdurando algunas en la época islámico-andalusí y así hoy formando parte de las carreteras actuales y de las vías pecuarias.

Desde Villanueva de la Concepción, situada en sus proximidades (Cerro León), partiría un ramal de la "la Malaca-Antikaria, que accedía a aquella por el puerto de la Fresneda y no por el actual y artificioso puerto de las Pedrizas. A la altura de la actual Casabermeja se unía otro ramal procedente de la ciudad de Aratispi, en las cercanías de Cauche y esta vía atravesaba claramente el campo de pan sembrar, llamado de Qamara en las crónicas medievales, entre Villanueva y Colmenar, siguiendo el actual trazado de la carretera hasta llegar a Colmenar, continuando hasta Riogordo por el trazado del actual camino que va a dicha villa por Napolín, el sur del arroyo del Teniente, para continuar después hacia los Alfarnates, penetrando en tierras de Granada y con posible conexión ala ruta que bordeaba el sur de la sierra.

Hoy el trozo entre Casabermeja y Colmenar es "la pecuaria y carretera local y el trayecto hasta Riogordo camino agrícola, después de haber sido la ruta medieval del campo de Qamara.

Desde la Fresneda seguía un trazado similar al de la carretera de Cauche a Colmenar , a la que se unía enseguida. Este ramal, que enlazaba puestos de defensa, seguiría por el píe de la montaña hasta la sierra del Rey.

DE QAMARA A EL COLMENAR.

La región o zona agrícola denominada Campo de Qámara ocupa un lugar importante en el terreno de Colmenar, se hace llegar hasta tierras de .AJmogía y Antequera cuando nos basamos en los Repartimientos de la tierras Malagueña, ordenados por los Reyes Católicos el 7 de Septiembre de 1.487, el terreno mas citado y detallado es el correspondiente a los términos actuales de Casabermeja y Colmenar con referencias a Antequera y Almogía.

El campo de Qámara se destacaba por sus riquezas agrícolas. La cercanía de Málaga, demandando suministro ya que era difícil su cultivo en sus proximidades, dedicados al regadío en el Valla del Guadalhorce y ocupadas por abruptos montes en el resto, hizo que Qámara fuera lugar de la agricultura, dedicada principalmente al cereal, el producto se guardaba en la cámara de la casa, es decir el almacén de granos de la época, Qámara era el granero de la ciudad de Málaga.

Desde Roma, hasta nuestros días, la zona fue explotada con creciente o decreciente interés, por ejemplo en el entorno Casabermeja se produce un significado despoblamiento entre la toma de Antequera por Fernando "el de Antequera" en 1.412 y la de Málaga en 1.487, esta zona es fronteriza y por tanto peligrosa. Este terreno y abandonado al ganado y vuelve a ser interesante para el cultivo de cereales abasteciendo la demanda de Málaga en los límites de esta franja de tierras de siembra los viñedos y las colmenas .AJ norte, aprovechando las corrientes de agua que vienen de las montañas, los molinos, los "farinarius" romanos, de donde derivan los actuales e islamizados Alfarnates.

Los colmenares son muy celebrados por Ibn al Jatib que nos habla de su importancia en la zona. Ya que la miel era el edulcorante más conocido y popular en la época medieval y por tanto muy solicitado. Todo este entorno era atravesado por un camino medieval, heredero del romano, que discurría entre Casabermeja y Colmenar y mediante una torre, la de Zambra, tenía enlace visual con la ciudad de Málaga y el resto occidental del "campo", mientras la parte oriental (Colmenar-Riogordo) y su salida hacia Vélez y Alhama debió estar protegida. Presumiblemente por el castillo de Qamara, tantas veces citado por las fuentes árabes y cristianas, los indicios parecen ubicarlo, en Colmenar , en la colina que hoy ocupa la Iglesia. Ibn al Jatib, traducido por Simonet, sitúa el campo entre Casabermeja y Colmenar , en un lugar estratégico, bien comunicado, defendiendo los "pasos" del campo, a través de la torre de Zambra, quedaba asegurada, la conexión visual con Málaga, Álora, las Mesas de Villaverde ya través de Qamara, de estar situado aquí, Auta, Gomer, Zalía y Zafarraya, aunque hay que confirmarlo.

Nos vamos al siglo IX, donde florece una insurrección del mundo mozárabe y muladí, dirigida por Ornar Ben Msün, que desde la Bobastria, se enfrenta un buen número de años al poder islámico centrado en ese momento en Córdoba. La influencia de Bobastro, "regionalizo" su zona de influencia y ésta pudo ser la Bobastría, es decir la región de Bobastro Las crónicas árabes son poco explícitas en este tema, por lo peligroso que llegó a ser Omar, nuestro Cid malagueño, afirmado en su plaza fuerte de Bobastro, Covadonga del Sur, desde donde hizo temblar a la propia ciudad de Córdoba, sede del poder islámico.

Su figura no gozaría de la simpatía de los cronistas islámicos. Era de origen noble y su genealogía conservada cuidadosamente, entre otros por Ebn Hayan Omar, hijo de Msün, hijo de Omar, hijo de Chafar, hijo de Xatim (Septimio), hijo de Dzobian, hijo de Fergalux, hijo de comes godo Adefonso (conde Alfonso).

Simonet situó a Bobastro en las Mesas de Villaverde, Dozy , cerca de Teba, en el Castillón y modernamente Vallaverde, en las cercanías de Colmenar hacía el norte, primero y posteriormente en Masmúllar (entre Comares y Colmenar). Después de leer a concienzudos escritores. . . se ve que Bobastro tenía que desparramarse por castros, alcores y cuetos de la zona montañosa, desde Ronda a Sierra Tejeda. . . así que su nombre, vale para un punto muy concreto... y para la dilatada comarca serrana... Es decir, la Bobastría, que indicábamos.

El Bobastro, el de las Mesas de Villaverde, tiene además su antecedente romano, allí existió "Bobaxter", la romana Bobaxter, que fue municipio bobastrense. Vázquez Otero nos dá cuenta de los restos de cerámica y sillares, Februario, cuyo anillo signatario apareció a mediados del siglo XIX en Villaverde, fue Obispo de Málaga de Bobastro y Ronda.

En el 888, Al-Mundir, Emir de Córdoba, dirige una aceifa contra nuestro Omar y lo cerca en Hins Qámara. Vallvé apunta la posibilidad de que estuviese en Colmenar, aunque de ser cierto, se plantea el problema de su proximidad a Bobastro. Omar ben Msün, negocia una salida airosa y promete marchar a Córdoba. El emir accede y le proporciona regalos y cien caballerías para transportar a su familia, con ciento cincuenta caballeros de escolta. Siguen hacia Bobastro y se levanta el cerco de Qámara, en la noche, Omar v1lelve y se refugia en Bobastro, después de apoderarse de toda la comitiva.

Vallvé sospecha que Colmenar, 694 m. de altitud, fue Qámara, porque está convencido que Bobastro estaba en las cercanías. Pero Colmenar pudo y probablemente será Qámara algún día, sin que, Bobastro tenga que estar tan cerca. De Colmenar a Bobastro, en las Mesas, puede haber unos sesenta Kilómetros. Según le parece R. Franquelo, quien rebatió este argumento de Vallvé. El fue profesor en Colmenar y no duda de este Qámara colmenareño. El grupo escolar, entonces en obras, puso al descubierto numerosos restos árabes. Según Vallvé, Bobastro estuvo en el Postuero, al norte de Riogordo, en la sierra del Rey, cerca de Auta. La publicación de este descubrimiento se hace en 1.965 En I 975, acompañado de sus colegas Riu y Torres, recorre otra vez la zona y se fijan en Masmúllar, un monte cercano a Comares. Después se diría que allí estuvo Bobastro. . . .

Lo interesante de esta historia, para Colmenar es que aquí, probablemente descubierto como consecuencia de esta búsqueda de un Bobastro axárquico, estuvo seguramente el castillo de Qámara, es que desde aquí se controlaba todo el paso de los suministros agrícolas hacia Málaga, Vélez y Alhama. Tal riqueza cerealista y comercial dio importancia a Colmenar , entonces desconocido como con este nombre. A la sombra de sus restos, se establecería, siglos adelante, un cortijo, con el tiempo se consolidaría como "El Colmenar", porque en sus alrededores había colmenas, muchas colmenas, al lado de un arroyo, que después sería el arroyo del Zuque y hasta con una noria para embalsar el agua, donde hoy está la calle de la Ñora (la noria) y la plaza de la villa Era el origen de "El Colmenar", hoy Colmenar.


El Señorío de Colmenar

Pequeñas alquerías y cortijos, sucesores de villas romanas que existieron a juzgar por los restos hallados, estarían dedicados a la agricultura y asegurarían el paso transversal. cubre montañas.

Estos cortijos, entre ellos el de "El Colmenar", verían pasar las tropas castellanas aquel 1.483 , primera excursión depredadora, después convertida en la "derrota de la -Axarquía", para los osados castellanos. La zona era rica y tentadora agricultura, irresistible botín para los que después serian conquistadores, mal llamados reconquistadores, en 1 487.

En estos años, el reino de Granada que se tambalea, antes los embates de los Reyes Católicos, el 27 de abril de 1.487, se entrega a Vélez-Málaga y la que fuera villa fuerte y castillo inexpugnable, Comares, dos días más tarde. Junto con la plaza fuerte, se entrega al Rey todas sus villas y tierras, entre las que se encuentran las de nuestro Colmenar.

El presunto Alcalde de Comares, Hamet el Zuque, poseía una casa y heredad en el lugar que actualmente ocupa Colmenar. En el Cortijo del Colmenar, existían las colmenas que le dieron nombre y estaba en la Solana de la Tarde, junto ala Noreta, que era un pozo, con apariencia de noria, que había al final del Camino de Málaga, donde hoy existe una plaza. El cortijo estaba debajo de la casa de los señores, con el cortijo de ramos, a poniente, la venta del Guadalmedina, sobre el camino de Antequera aV élez (hoy el paraje de los Moriscos y los Rengles) al norte y el de Barrancos, al oriente.

Hamet el Zuque, vende esta heredad al Alcaide cristiano de Comares, Francisco de Coalla. La venta se efectuó en Comares, el 25 de mayo de 1.488, ante Pedro Fernández de Córdoba, escribano de Antequera. Su precio 200 doblas zeyenes, equivalentes a 90.000 maravedíes. Se vende con toda. las tierra. de pan de levar e exidos. e montes. I ,valles. I campiñas i aguas corrientes estantes y manantes, el cerro "del Colmenar", posteriormente, el I de marzo de 1.494, a instancias de Francisco de Coalla, se hace la confirmación del deslinde correspondiente. El 18 de mayo de 1.489, se realizó la toma de posesión por Coalla, seis días antes, el 12 de mayo, los Reyes en Córdoba, habían confirmado la venta por real Cédula.

La heredad será después el inicio de su señorío, impuesto a los vecinos. En 1.495, compra Coalla a Catalina Fernández, hija del Zuque, tierra de sus padres, ante el escribano Enrique Fernández de Caraveo La operación se cierra en 22000 maravedíes. Tenía por linderos el rió Guadalmedina, las tierras de Napolín y el Camino de Vélez a Antequera. Alcanzan 1.000 hectáreas. El hijo de Francisco de Coalla, Gonzalo, en su testamento, de 22 de julio de 1.559, entre otras cosas, mandó labrar una Iglesia, en su propia casa, con cáliz y Misa los domingos y lunes por las ánimas. En 1.566 ya se inician los bautismos y casamientos en la nueva Iglesia.

El paso más importante en este naciente señorío la protagoniza su hijo Gonzalo. Aprovechando la necesidad de fondos que tiene la Corona para costear las campañas de Flandes, Felipe II, en Bruselas, les vende a los Coalla la jurisdicción de Napolín Alto y Bajo, Barrancos, Ramos, Peñones, Jaral, Rengles y Colmenar, que eran de la jurisdicción de Málaga.

El vizcondado de Colmenar, por problemas sucesorios, vuelve a la familia Coalla y luego llega al Duque del Arco, Condes de Montellano y finalmente al ducado de Fernán Núñez.

A partir de aquí todo depende de los administradores del Duque. Las suertes son subastadas al mejor postor; el primero en seguir este sistema había sido el cortijo de Colmenar" conocido como el de "Suertes Viejas".

En 1.550" las suertes (parcelas de cultivo) eran "sorteadas" entre los vecinos y de ahí el nombre. Se perpetúa históricamente en Colmenar en la calle llamada "Suertes Viejas".

En 1.770 la situación ha llegado aun punto tal que los vecinos de Colmenar deciden, mediante pleito, recuperar la jurisdicción de la villa. Era un buen momento ya que la política borbónica iba a favorecer la autoridad Real mediante la emancipación de los señoríos a los que, como Colmenar, estaban sometidas muchos pueblos.

El 29 de noviembre de 1.813, los colmenarenses, alentados por el éxito con el Duque, presentan una "Representación", contra las ciudades de Antequera y Málaga" para que se aplique la Constitución de 1.812, en la que respecta a la asignación de tierras.

Poco a poco Colmenar recupera su personalidad de Ayuntamiento propio y se convierte en el núcleo más importante de su entorno.


COLMENAR.

A finales del siglo XVIII, se consolida la población de Colmenar, se estabiliza el modo de vida de los Colmenareños y todo es ya una nueva situación. Situación que queda muy despejada, cuando en el siglo XIX se consigne el ayuntamiento propio e independiente de Málaga, como hemos visto anteriormente. Es cuando empieza Colmenar a ser así, Colmenar, cabeza de partido judicial, capital de los Montes.

La situación, al abrirse la carretera llamada de los Montes, que la relaciona directamente con Málaga y con el interior, Antequera y Granada, le hace participar activamente en el entorno de la capital. Al borde de la carretera, que como todas las de la época, pasada por el pueblo y aún la atravesaba, camino de Riogordo, surgieron ventas, restaurantes y hasta un hotel, hoy desgraciadamente perdido ( que se ha convertido en Residencia de Ancianos.

Como todos los lugares de nuestra provincia vio pasar la Guerra Civil donde sus tesoros artísticos fueron destrozados, su documentación religiosa y civil fue desaparecida.

Tanto la Parroquia, como la Ermita de la Candelaria fueron saqueadas y destrozadas, aunque se conservaron los edificios que poco a poco se han ido restaurando.

También en los años 70 se construyó el nuevo acceso a Málaga por el valle del Guadalmedina. Así Colmenar exportó mano de obra a Málaga y otros lugares.

También se construyó un gran grupo escolar, se urbanizó todo el pueblo Se instalaron industrias, una de enfriamiento de leche (futura fábrica de productos lácteos), otra de preparación de tripas para embutidos, fábrica de cárnicos, silo para cereales y un matadero municipal, estos dos últimos cerrados en la actualidad y un Centro de Salud para la zona.

La carretera "Arco del Sol", que va desde Torre del Mar a Marbella por el interior pasa por aquí y coloca a la villa en la situación de ser el pórtico de toda la costa oriental de Málaga La que fuera paso y pasillo de civilizaciones y gentes, seguirá siéndolo y ahora turísticamente, actividad prioritaria del 2.000 en nuestra provincia.


Historia

En todo el territorio español son numerosas las localidades que utilizan el nombre de Colmenar "para construir su propio nombre". Existen pueblos llamados El Colmenar de Granada, Colmenar de Arriba (Las Palmas); Colmenar de Arroyo (Madrid), Si embargo, como Colmenar a secas solo se conoce el pueblo de la provincia de Málaga.

El carácter de "paso" que marco hasta hace muy poco a este pueblo y sus alrededores es algo que va unido intrínsecamente a Colmenar y su historia. Fue paso, entre otros, de las culturas Prerromanas y romanas, del levantisco Umar B. Hafsun (Señor de Bobastro) de los Reyes Católicos, de las tropas francesas de los enfrentados en los distintos conflictos civiles, de los descubridores de las posibilidades turísticas de la Costa del Sol etc, etc

Apuntes históricos

En la historia de Colmenar podemos distinguir tres apartados:

  1. Desde la prehistoria hasta la conquista de Málaga por los Reyes Católicos
  2. Desde finales del siglo XV hasta el siglo XVII
  3. Siglo XVIII y XX.


Desde la Prehistoria hasta la Conquista de Málaga por los Reyes Católicos

Prehistoria
Un trabajo de investigación arqueológica que nos interesa es el de José E. Ferrer, por él conocemos que desde las primeras visitas a Colmenar toda la zona se mostró "rica de hallazgos de época romana y árabe". Sin embargo objeto de estudio era una necrópolis situada dentro del pueblo (junto al Cortijo de Gonzalo), de Cistas megalíticas rectangulares de dimensiones reducidas, las cuales no se pudieron datar ni cronológicamente ni culturalmente.

Con respecto a la etapa prehistórica cuatro son las referencias más interesantes: La primera es el descubrimiento de un enterramiento neolítico en el término de Casabermeja. El yacimiento se sitúa en el llamado Monte Calvario ubicado al Sur de Casabermeja, en esta zona se reunieron fragmentos cerámicos, corresponde a una Cueva sepulcral que sólo realizaba esta función.

La segunda referencia la encontramos en las inmediaciones de Villanueva de Cauche. Existe un lugar llamado "Canuto de las Cuevas", en dicho lugar existe una cueva 1.946, denominada "la de los Chivos", en la investigación se encontró en ella una rebaño de Cabra. Consta la cavidad de una sala de 9x 16m por 10-12 m. de altura en sus partes más altas. Esta cueva por sus condiciones de luz y espacio muestra las características óptimas para ser habitada, donde se encontraron algunos materiales que confirman su utilización como tal, dichos materiales son lascas de sílex, hacha de sección oval y fragmentos cerámicos de diversos tipos y manufacturas. El hallazgo de mayor interés son una serie de pinturas esquemáticas situado en un solo panel vertical de 1,28xO.96 m. en la parte derecha de la sala principal, en conclusión nos encontramos en un ambiente cultural neolítico. Finalmente debemos señalar dos yacimientos en proceso de estudios, ambos en Casabermeja pero limitados en tierras de Colmenar. Nos referimos a una serie de pinturas rupestres que se encuentran en numerosas oquedades, situada en el cortijo llamado de "Cabrera", están en buen estado de conservación.

Por otro lado en el cortijo "El Hospital" situado entre Cabrera y el límite de Colmenar han aparecido una serie de tumbas que son índice de la presencia humana en la zona de tiempos muy remotos. Por las características de esta zona hacían que fuera favorable la ocupación de la civilización romana, en efecto por medio de recientes excavaciones se ha descrito la existencia de dos alfares romanos, uno a las afueras de Casabermeja y otra en el Cerro del Alcaide. Podemos añadir que hemos detectado materiales semejantes en una zona cercana a la Venta de los Moriscos (lugar próximo al pueblo de Colmenar dirección Antequera). Respecto con la situación geográfica que ocuparía la zona de Colmenar en el conjunto de los asentamientos romanos, podemos decir que cerca de Colmenar pasaban las comunicaciones entre Antikaria (Antequera), Malaca (Málaga) e Iliberris (Granada)

al-Andalus
La etapa visigoda debió ser una simple continuación de los asentamientos de la zona y del uso de la misma.

Sin duda la época de mayor número de datos corresponde a la época musulmana. Referencia de ello nos da las crónicas de la época. Por ellas conocemos la importancia que para la economía musulmana tenía el Fashs Qamara o Campo de Cámara ( que como es sabido se encuentra entre Colmenar y Casabermeja), se dice que era un "país de cereales, tierras de pan, montes, vales, aguas corrientes, estantes y manantes" y por otro lado son "tierras donde no hay espacio desalojado o yerno hasta el mismo límite donde las abejas tienen sus colmenas.

Todo esto nos remite al problema sobre la ubicación del Bobastro y sobre la historia del señor de dicha Villa Umar B. Hafsun, que hacen referencia directa a Colmenar.

Umar B. Hafsun fue un personaje del siglo IX nació en la alquería de Turrríyila (localizado en el término de Riogordo), miembro de una familia muladí. Con motivo de intentos de revoluciones en el siglo 880 tuvo que huir al Norte de África, donde se le profetizó que a su regreso a Andalucía, quedaría constituido en "Rey de un gran Reino" Regresó a Al-Andalus, donde fue desalojado y se desplazó a Córdoba y allí alistado en el ejército de Muhamad I.

Escapó de la ciudad y regresó a Bobastro a partir de donde fue extendiendo su poder cada vez más por Auta, Comares, Archidona, Alhama, Preego, Cabra, Alcaudete, alrededores de Jaén etc., se hizo con muchos aliados, basados en gran medida en el reparto del botín de sus correrías, llamaba de esta forma a una rebelión de carácter indígena contra el poder del Sultán y la opresión de los árabes. AJ-Mundir era emir, llegó a poner cerco al propio Bobastro (888). Pero para su desgracia allí encontró su muerte siendo nombrado emir de Al-Andalus Abd Allah.

La rebelión muladí se generalizó por todo Al-Andalus (888) duró aproximadamente hasta (912) y Ibn Hafsun fue según muchos autores la causa de toda la revuelta muladí.

Toda la historia de Ibn Hafsun esta recorrida por la alianza don sus enemigos, de esta forma la época de sumisión y rebeldía se fueron sucediendo. En determinados momentos su poder fue tan considerable, que desde Algeciras hasta Murcia el Señor de Bobastro era el dueño.

Después de estos hechos se sucedió un período de tranquilidad que quedó marcado por la decisión de Ibn Hafsun de convertirse al cristianismo, Bobastro ya no era un foco de rebelión muladí, sino un foco cristiano. Poco a poco el Señor de Bobastro fue perdiendo sus enclaves, quedando reducida a la Axarquía.

Lo interesante de esta historia para nosotros, es la ubicación del Bobastro Tradicionalmente se sostenía que el Bobastro de Ibn Hafsun, eran los restos arqueológicos encontrados en la mesa de Villaverde (Álora) sin embargo, historiadores más modernos sitúan a Bobastro en la "Axarquía Malagueña, en algún término del cerro del término de Colmenar e incluso en el mismo Colmenar, aunque esto no esta claro, siendo precisa nuevas investigaciones sobre todo de carácter arqueológico. Sea o no sea Colmenar el Bobastro de Umar B. Hafsun, lo cierto es que a partir de esta época toda la zona de Colmenar fue quedando bajo la hegemonía de Comares.


Desde finales del siglo XV hasta el siglo XVII

Colmenar no existió como núcleo poblacional con suficiente entidad antes de finales del siglo XV o principios del XVII

Los primeros núcleos de población son una serie de cortijos entre los que destaca Colmenar, que fue vendido por Hamet el Zuque quien fue el alcalde moro de Comares, a Francisco de Coalla, que a su vez seria el alcalde de Comares una vez que los Reyes Católicos extendieran su poder por toda la zona. La venta se realiza el 25 de mayo de 1488, dicho Cortijo era una heredad conocida como la casa del Zuque, distante de Comares dos leguas y media y valorada en "dozientas doblas zeyenes".

Reconocer en la actualidad los límites precisos de ésta propiedad es difícil pues la descripción del deslindamiento se basa en la apariencia del paisaje y en la toponimia de la época. Más dificultad aún presenta el intentar localizar el lugar donde estaba levantada la casa del Zuque Siendo esta heredad del Zuque la de mayor interés, no fue la única que vendió Hamet el Zuque o sus sucesores, ni mucho menos lo que adquirió Francisco de Coalla Con las propiedades que el alcaide de Comares Francisco de Coalla compró a Hamete el Zuque, se transformó en uno de los más importantes propietarios de la zona. Entre las fincas de los Reyes Católicos le conceden el cortijo Napolín. Otras tierras lindantes con las del cortijo de Napolín, y pertenecientes ala hija legítima de Hamete el Zuque y de Homar Fata llamada Catalina Fernández, son vendidas a Francisco de Coalla. También recibe de los Reyes Católicos el cortijo de Auta, que perteneció a Ubequer Alfahan.

Todas estas propiedades irán configurando lo que en el futuro será el mayorazgo de Colmenar. Proceso que estudiamos unido a la historia de la familia de los Coalla que serán los auténticos promotores de Colmenar por medio de su señorío Los Coallas son de origen asturiano. Su primitivo solar se encuentra en la torre de Coalla. Después fundaron una casa, de hijodalgo notorios, en Avilés, reuniéndose esta rama más tarde con la casa de Córdova de Cabra. En Madrid pertenecieron a la parroquia de S. Justo. El tronco común en Madrid fue Gonzalo Fernández de Coalla casado con Catalina Álvarez, a quien los Reyes Católicos hicieron contador mayor de Castilla.

Tuvieron cinco hijos: Juan, Francisco, Suero, Rodrigo y Catalina. El segundo de estos cinco hermanos es el que nos interesa ahora. Francisco de Coalla, quién sucedió a sus padres en el mayorazgo de Colmenar y fue señor de dicha villa, fue paje del rey Don Fernando el Católico, regidor en Madrid, Caballero de Santiago, conquistador y Regidor de la ciudad de Málaga y Alcaide de la villa de Comares. Se casó con Leonor de Mosquera Moscoso, con quien tuvo seis hijos: Gonzalo Fernández de Coalla, Francisco de Coalla, Catalina de Coalla y Mayor de Coalla. Gonzalo Fernández de Coalla, mayor de los hijos de Francisco de Coalla y el único que podía seguir con los títulos familiares, pues sus hermana se hicieron religiosas y sus hermanos murieron jóvenes, fue regidor de Málaga, Señor de la villa y Mayorazgo de Colmenar y Caballero de Santiago. De interés para nuestro trabajo es conocer como el 11 de Agosto de 1.542 fundó en Málaga un nuevo mayorazgo con el cortijo de Auta. Casado con Elvira Ponce de León tuvo los siguientes hijos. Francisco de Coalla, Rodrigo de Coalla de Ponce de León, Gómez Suárez de Figueroa y Coalla, Pedro de Coalla Ponce de León e Isabel de Coalla.


En este caso no es solo importante Gonzalo Fernández de Coalla, sino también su hermano Gabriel, el que por su testamento, mandó construir en su casa un templo que probablemente fue el primer centro de culto cristiano de Colmenar. En el mismo testamento se ordena que al nuevo templo se le done un cáliz y que se dote de un clérigo con la obligación de decir Misa los Sábados, Domingos, festivos y Lunes por los difuntos.

De entre los hijos de Gonzalo Fernández de Coalla, Rodrigo de Coalla Ponce de León debía ser quien gozara el Mayorazgo de Auta y el heredamiento de los Rengles, pero al hacerse religioso franciscano renuncio a todo. Por su parte, Gómez Suárez de Figueroa y Coalla, también conocido como Gómez de Coalla Ponce de León, heredó, además de los perteneciente a su hermano Rodrigo, el ser señor de la villa de Colmenar.

El año 1558 será crucial en la historia de Colmenar. En esta época el Concejo de Hacienda del Estado, dada la situación ruinosa de las arcas españolas agotadas por todas las guerras, decide vender hidalguías, jurisdicciones perpetuas etc. Dicha circunstancia será la que aprovechará Gómez de Coalla para comprar a la Infanta Juana, princesa de Portugal, que actuaba en nombre del rey Felipe II "el señorío de Colmenar, por la cantidad de 12.073 reales con 12 maravedíes de vellón". Por ésta venta se le concedió también nombrar a su Alcalde Mayor, Alguacil mayor y otras justicias, para que por sí o por ellos ejerciera en primera instancia y en grado de apelación civil y criminal.

Él señorío comprado corresponde, en esta época, a los cortijos de Napolín, Barrancos, Rengles y Colmenar, los cortijos de Peñones, Jaral y Ramos. El amojonamiento se concluyó en marzo de 1559, con el levantamiento de la Horca para "hacer justicia" en un pradillo cercano a las edificaciones del cortijo de Colmenar, en el nombramiento, por parte de D. Gómez, de las siguientes autoridades:

  • Luis de Rojas como alcalde mayor
  • Alfonso García como alcalde de la Hermandad
  • Rodrigo Alonso como Merino ejecutor y la licencia para construir una "casa fuerte"dentro del señorío (casa fuerte que se puede identificar con la casa palacio del Duque y de la que hoy no queda más que los llamados "Colmenar" junto a la iglesia parroquial).

El 1 de julio de 1560 es el propio rey Felipe II quien confirma la real venta de la jurisdicción, pero ya el hijo único de Gómez de Coalla ya difunto: don Gonzalo Fernández de Coalla.

Para el año de 1566 se comienzan los libros de bautismos, aunque al parecer la parroquia fue creada en 1556 No tenemos datos precisos sobre cuando se dividió la tierras con "suertes", lo que parece claro es que en el cortijo de Colmenar se constituyeron las "suertes" antes que en los restantes, pues se conocían las del primero como "suertes Viejas" .Gómez de Coalla tuvo un solo hijo Gonzalo Fernández Ponce de León Manrique de Lara Lasso de la Vega que contrajo matrimonio con Margarita de Córdoba tuvo dos hijo Gómez Miguel de Coalla y Córdova y Ana Manrique de Coalla y Córdova.

Gómez Miguel de Coalla y Córdoba heredó todo lo de sus padres, los señoríos de la villa de Colmenar y Auta y se casó con Francisca Manrique de Aguayo no tuvo descendencia, hizo testamento a favor del hijo mayor de su difunta hermana. Juan Fernández de Córdova y Córdova y Coalla que será el primer vizconde de Colmenar y primer Marqués de Miranda de Auta.

Del siglo XVIII al siglo XX

Esta época queda muy marcada por tres contenciosos que cubren los siglos XVIII y XIX Los dos primeros pleitos fueron prácticamente simultáneos e incluso podemos decir que se influyeron mutuamente.

El primero es 1786 Don Francisco Garcés de Marsilla, Barón de Andilla y Caballero de Teruel, pone un pleito ante la Real Chancillería de Granada para reclamar su derecho preferente a ser dueño de una serie de propiedades del que era titular en aquel momento Don Francisco de Asis Laso de la Vega y Sarmiento Manrique de Lara Fernández de Córdobas Moscoso y Lemus Figueroa y Coalla etc. Duque del Arco, Conde de Puertollano, marqués de Miranda de Auta, Señor de las villas de Colmenar, Alhaurín y Torre Menga...

Los bienes en conflictos son los pertenecientes a dos mayorazgos. El primero formado por los cortijos de Auta, Napolín y Barrancos, un molino en Riogordo, una venta junto al molino anterior, una huerta en Málaga y casa de Málaga. Las condiciones para poder heredad todo esto eran mantener el apellido Coalla, que el heredero diera a sus hermanos dos míl ducados para su sustento y que no pasaría ninguna cantidad a su hermano mayor Francisco que contaba con otro mayorazgo.

El segundo mayorazgo estaba constituido por varios censos en la ciudad de Sedella, por valor de 30.000 maravedíes. y el heredamiento y cortijo de los rengles en el campo de Qámara. Ambos mayorazgos fueron aparar a Gómez de Coalla, pues su hermano Rodrigo decidió dejarlo todo para hacerse religioso franciscano.


Esta sucesión se realizó sin dificultad hasta 1691 , en agosto cambia cuando son tres los aspirantes a heredar: D. Gabriel Lazo de la Vega ( Conde de Puertollano ), D Miguel de Mérida y Coalla y D. Baltasar de Coalla. Este pleito de "tenuta" lo ganó el Conde de Puertollano, y así continuaron las sucesiones hasta 1786, cuando D. Francisco Garcés Barón de Andilla reclama tener mayor derecho que el Duque del Arco para ser propietario de los Mayorazgos.

Este pleito de 1786 fue desestimado por la Real Chancillería de Granada, por lo que Francisco Garcés decide apelar de 1787 empieza el pleito en Madrid quedando como prueba daré el árbol genealógico de los descendientes de los Coallas. Finalmente el Duque del Arco acabó mostrándose como el propietario, pero para entonces ya estaba resuelto el pleito por el cual los vecinos de Colmenar habían adquirido su independencia.

Es preciso señalar la conflictividad de este señorío, dada la diversidad de jurisdicciones que confluían en el término municipal de Colmenar, además de las tierras que estaban sometidas al señorío, se encontraban bajo la jurisdicción de Málaga, Antequera, Loja, Comares y Riogordo.

Ya que Colmenar se confirmaba de forma definitiva como núcleo poblacional, es lógico que su habitantes quisieran unificar las jurisdicciones bajo un gobierno municipal propio.

Por periodos de nueve años las tierras señoriales que pertenecían al Duque del Arco, eran subastadas entre los campesinos que querían y podían competir. Ordinariamente los campesinos se agrupaban bajo un "Jefe" para ir a la subasta en grupo. La renta en un principio era en especie y fija, pero era bastante elevada e incluso algunas veces se complementaba con una renta monetaria.

El señor al no residir de forma constante en Colmenar hacia uso de su autoridad por medio de administradores. El administrador ducal nombraba a todos las autoridades y cargos municipales con lo que la autoridad económica se sustentaba con la civíl ocasionando numerosas injusticias. Añadiéndose a esto que el control municipal que ejercía el señor no estaba acompañada del pago de los gastos locales que tenían que afrontar los vecinos. Todo esto dio lugar a que los vecinos de Colmenar y en su nombre José Corpas y Pedro Báez alcalde ordinarios de Colmenar, regidores, procurador síndico general, diputados y personeros de la villa a presentar el 4 de noviembre de 1777 un pleito ante el Consejo Real buscando su emancipación, lo que consiguieron previo pago de la cantidad de dinero en la cual D. Gómez de Coalla comprara la jurisdicción civil y criminal. Es importante hacer notar que el punto de discusión se centró en que si en "el Duque del Arco"... reside o no en el dominio y si dicha población (de Colmenar) fue antes de la venta de dicha jurisdicción o si posterior a ella. El tercer gran conflicto es el que hace referencia al del lindamiento del termino de Colmenar. El proceso de creación de Colmenar permite comprender que las dificultades que sus vecinos tuv1eron para hacerse con la propiedad y el derecho al uso y disfrute de las tierras que rodeaban la población, no fueron fácilmente limitadas. Estas dificultades estuv1eron siempre causada por la hegemonía de las ciudades de Málaga y Antequera, las cuales ya desde el siglo XV tuv1eron problemas al delimitar sus lindes, ya que entre ambas fueron produciéndose asentamientos como Colmenar que con el paso del tiempo desearían constituirse en municipios independientes de ambos núcleos.

En este proceso encontramos dos momentos claves: El primero se sitúa a finales del siglo XV en que los Reyes Católicos deseosos de honrar a la recién conquistada ciudad de Málaga deciden fijar sus tierras, términos y jurisdicción. En 1489 el primer Ayuntamiento de Málaga revisó los términos jurisdiccionales llevando esto a numerosos conflictos con los pueblos vecinos y especialmente con Antequera.

En el conflicto entre Málaga y Antequera la cuestión era determinar si el límite de ambas ciudades se debía ajustar al río Guadalmedina. Gran parte de las discusiones tendrán por marco el lecho del Guadalmedina, el campo de Cámara y la Venta existente junto el Guadalmedina propiedad de Francisco de Coalla, el "Alcalde de Comares, que actuará de testigo en la mayoría de dichas actuaciones. En el verano de 1494 concluyó el proceso con la victoria de los postulados del bachiller y de la ley real y la derrota de las pretensiones señoriales.

Otro problema era la cuestión de los pastos y de los abrevaderos de los ganados de Antequera.

El segundo testimonio nos lleva al siglo XIX. Colmenar se ha emancipado jurisdiccionalmente, sin embargo, no tiene pastos ni tierras de carácter municipal, pues las ciudades de Málaga y Antequera poseen lo que no pertenece al antiguo dueño señorial. Por todo ello, su Ayuntamiento Constitucional, el 29 de Nov1embre 1813, deciden levantar una acta de su situación, queja y exigencia.

El citado documento, según el Ayuntamiento de Colmenar, las correspondientes de Málaga y Antequera les niegan el derecho al trabajo ya poseer los medios para que los trabajos se realicen como hombres libres. También se considera el proceso de formación de las ciudades. Tras otros varios argumentos dan a conocer que lo que ahora reclaman fue ya solicitado ante Diputación Provincial y asi a su vecindario se les señalase jurisdicción. La Diputación decidió solicitar información a los pueblos cercano a Colmenar y especialmente a Málaga y Antequera, pero estas dos últimas ciudades no habían respondido a nada sino que seguían ejerciendo y ostentando sus supuestos derechos.

Ante esta actitud el Ayuntamiento de Colmenar solicita, que a ambas ciudades se le forme cargo de corresponsabilidad y que a él se le reconozca sus derechos. Tras varias intervenciones se impuso el derecho y fue reconocido el término de Colmenar, comenzó así el desarrollo de su importancia administrativa, llegando en 1814 a ser cabeza del partido judicional que incluía los pueblos de Alfarnate, Alfarnatejo, Almáchar, Borge, Casabermeja, Comares, Cútar, Periana y Riogordo, incluso ser "capital de los Montes".

Durante todo el siglo XVIII continuamos encontrando pleito que interpone los vecinos de Colmenar ante la audiencia de Granada para que se le reconozca su hidalguía y se respete sus derechos por las autoridades locales. Llegando al siglo XIX la documentación de pleitos existente en el archivo de la Real Chancillería de Granada, no se refiere a cuestiones de hidalguía, sino que pretenden resolver problemas con las autoridades locales. Esta evolución refleja el cambio de la sociedad española y en consecuencia la de Colmenar en el siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XIX, desaparición de los señoríos, cambio de administración política etc. . .

La documentación referente al nombramiento y funcionamiento de las autoridades locales está en el archivo ya señalado, así conocemos en 1820 ya era juez de Colmenar Salvador Martín Trujillo, quien actuó en numerosas causas, destacando aquella por la cual el Ayuntamiento del Valle de Abdalajis se niega a reconocer en Colmenar su cabeza de partido, pidiendo su pertenencia a .Antequera, pero se impone; aunque no por mucho tiempo la orden del 12 de Octubre de 1820 del Congreso Nacional que considera el caso de rebeldía ante el rey y las Cortes.

Otro punto de referencia que podemos conocer la colaboración de Colmenar con las tropas españolas, una vez restablecido el Gobierno Central durante el periodo comprendido entre el 1 de julio de 1823 y Diciembre de 1825.

Comentario especial merecen las personalidades que han destacado en ésta época. Entre las personalidades de civil encontramos a Alonso Díaz quién es propuesto por el Ayuntamiento para el cargo de escribano de 1813. Pero sin duda las personalidades de carácter religioso son las que más han abundado. Comenzamos por Baltasar de la Peña y Avilés que fue canónigo magistral de Málaga (1660), canónigo de la abadía de Sacramento de granada (1668) Abad del Sacromonte (1685), y obispo de Ávila (1704).

También Abades del Sacromonte fueron D. Manuel de Cueto y Ramírez y D Cristóbal Muñoz de los Ríos. El primero destacó por su celo en la predicación y su bien hacer en las cátedras que ocupó fueron numerosos sus escritos y estuvo propuesto para Obispo de Mérida de Yucatán. El segundo destacó por conseguir hermanar los Cabildos del Sacromonte y de la catedral de Málaga. La vinculación de Colmenar con la bahía del Sacromonte debemos citar a D. José Joaquín Molina que fue catedrático de escritura en dicho centro. Finalmente citaremos al famoso jurisconsulto que fue comejero de Indias, siendo Rey Carlos III . D. Pedro Muñoz de la Torre y el coronel del regimiento de la corona en Madrid. D. José Muñoz.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)