Turismo en Ardales
Turismo en Ardales
Contenido
Puntos de interés
- Bobastro (Bien de Interés Cultural, año 1931):
Situada al noroeste de Ardales, en las estribaciones finales de la cordillera Penibética, los trabajos de excavación llevados a cabo en 1927 revelaron la existencia de una iglesia rupestre, algo aislada del centro principal de la población, defendida con gran interés como pieza de gran transcendencia, lo que revela su origen mozárabe del siglo IX. El interés de esta iglesia radica en que es la única muestra arquitectónica puramente mozárabe, puesto que se trata de un templo levantado por la comunidad cristiana durante el dominio musulmán y en territorio califal. De ella, tallada en roca arenisca, quedan restos de su primera estructura; de planta basilical, conserva parte de sus tres naves, separadas por arcos de herradura, y de su cabecera con tres ábsides, rectangulares los dos laterales y de herradura el central.
Construido a principios del siglo XX, constituye una impresionante pasarela colgante sobre el Desfiladero de los Gaitanes. Tiene su origen en el año 1903, cuando se crea la Compañía Hidroeléctrica de El Chorro para el suministro de energía eléctrica a la ciudad de Málaga, y más concretamente, a la visita inaugural realizada en 1921 por el rey Alfonso XIII a la presa del Conde del Guadalhorce, situada pocos kilómetros aguas arriba. Discurre adosado a las paredes de la garganta abierta por el Guadalhorce a su paso por la Sierra de Huma. En este cañón, de más de 3 kms de largo, de paredes con 300 m de altura y de ancho no mayor a 10 m, está el camino de servicio del salto hidroeléctrico de El Chorro que durante más de 4 km avanza paralelo al canal de agua y el trazado del ferrocarril.
- Cueva de Ardales (Bien de Interés Cultural, año 1985):
Situada a 50 kms de la costa, en los rebordes montañosos que rodean la Bahía de Málaga, en la Comarca de Guadalteba y vinculada a las cuencas de los ríos Guadalhorce, Guadalteba y Turón. También llamada "cueva de Doña Trinidad Grund", a mitad del siglo XIX la dueña de la cueva y del balneario de aguas sulfurosas de Carratraca la preparó para su explotación turística. El arte arcaico de esta cueva es de los más interesantes del Mediterráneo: las manos negativas aerografiadas, las marcas topográficas creadas con dedos manchados de óxido rojos, juntos con los animales (caballos, ciervos, cabras, peces) y las figuras humanas femeninas, forman el más numeroso conjunto gráfico del paleolítico del sur de Europa. Tiene un recorrido de 1577 metros, una distancia horizontal de 1394 metros y un desnivel máximo de algo más de 34 metros.
Ubicada al Nor-este de Ardales, su construcción tiene su origen en los conflictos creados entre los regantes de la vega del Guadalhorce, donde el estiaje del río enfrentaba a los agricultores de las distintas zonas, pues los que se hallaban a la cabeza del río consumían mayor cantidad de agua y en los últimos tramos los propietarios sólo podían regar en verano en años excepcionales. La necesidad de hacer regables 128.000 ha de cultivo de los distintos municipios afectados motivó la construcción del embalse. Éste responde al proyecto del ingeniero Manuel Giménez Lombardo, de 1914, junto al reformado de ampliación redactado por el ingeniero Rafael Benjumea y Burín en 1917. Su aspecto actual lo toma con la ampliación creada en 1944 por el ingeniero Enrique Molina.
Edificios y monumentos
Arquitectura militar
- Castillo de la Peña (Bien de Interés Cultural, año 1985):
Fortaleza que se encuentra encaramada sobre una peña y que conserva un doble recinto perfectamente definido. La peña muestra una secuencia histórico-cultural, resumen de la historia de la villa de Ardales, desde el Calcolítico hasta la Edad Moderna. Desde la historia, la primera noticia sobre su enclave está en la revuelta de Umar Ibn-Hafsun del año 883, formando parte de sus dominios hasta que los omeyas cordobeses ponen fin a la rebelión con la conquista de Bobastro. Más tarde, en época nazarí, el castillo figura como tal en varias crónicas, a cuyo período corresponde buena parte de su alcazaba interior y el refuerzo de los muros exteriores.
- Castillo de Turón (Bien de Interés Cultural, año 1985):
Constituye una de las tres fortalezas del término municipal de Ardales, ubicada al oeste del núcleo urbano, colgada sobre el cauce del río Turón. Su antigüedad de más de veinte siglos puede remontar su origen a la defensa de la ciudad ibérica de Turobriga o Turó Briga, citada por Plinio con este nombre, siendo un apócope del mismo el nombre de Turón apliacado al castillo. En el año 713 pasa a ser de dominio islámico y en el siglo IX formó parte del arco defensivo de la fortaleza de Bobastro sede de Omar ben Hafsum, construyéndose nuevas murallas y torreones para luego ser arrasado por Abd ar Rhaman III. Los Nazaríes granadinos lo remozarían, sufriendo ataques cristianos en 1333, por Alfonso XI, y cayendo en 1433 ante el Adelantado de Andalucía.
Arquitectura religiosa
Situado en la zona nor-oeste de la localidad, su iglesia data de los siglos XVII y XVIII, y estuvo recientemente cerrada durante unos años tras ser declarado en ruinas. En el año 2009, este antiguo convento de Ardales ha abierto de nuevo sus puertas tras su remodelación. Las nuevas dependencias cuentan con un despacho parroquial y dos salones independientes, además de una sala multimedia y otra sala para catequesis, adaptable a reuniones de convivencia.
Ermita que se sitúa sobre una elevación de terreno cortada por el río Turón, al pie de la carretera MA-5403, algo alejada al nor-este de la localidad, al Este del Embalse del Guadalhorce y cerca de la Gargante del Chorro y del célebre sendero conocido como Caminito del Rey, próxima a un yacimiento arqueológico ubicado a un nivel un poco más bajo. A la ermita se llega subiendo una escalinata de ladrillo. Desde una pequeña explanada enchinada se accede a la ermita, una pequeña iglesia de tres naves, la principal y dos auxiliares que se emplean para guardar algunos enseres. Destaca un medallón de azulejo en la fachada, con la imagen de la Virgen. Es significativa la ilustración en el frontal del altar, con reproducción de la ermita antigua, y destaca también la recreación del arco de herradura mozárabe de la entrada.
Iglesia de tres naves separadas por columnas cilíndricas sobre las que voltean arcos apuntados. Su interior es de gran sencillez y conserva su impronta mudéjar correspondiente al siglo XV, aun siendo sometida a una importante remodelación en 1720, cuando se rehizo la zona de la cabecera. Las naves laterales se cubren con armaduras de colgadizo, y la central, ochavada, con armadura de par y nudillo con lazo. Al exterior destaca la torre, de hacia 1755, de ladrillo y con azulejería, según modelo muy difundido en la archidiócesis de Sevilla - a la que perteneció esta parroquia -, recordando al estilo de Antonio Matías de Figueroa; de estructura prismática, muy sencilla, concentrándose su ornamentación en el cuerpo de campanas, con pequeña balaustrada superior y chapitel piramidal de cerámica.
Espacios naturales
El Desfiladero del Chorro, o de los Gaitanes es una espectacular garganta en la que a lo largo de más de dos kilómetros, el Río Guadalhorce se encaja en un profundo tajo de paredes verticales de más de 200 m. Forma parte integral del Paraje Natural de su mismo nombre. Puede recorrerse por el llamado Caminito del Rey pudiendo accede a su entrada Norte por un camino que pasa por detrás de la central eléctica del Embalse de Gaitanejo. La vegetación ha sufrido transformaciones por los embalses y demás construcciones. Así encontramos bosque de pino carrasco de repoblación de unos 40 años de edad que apenas permite el desarrollo del sotobosque, alguna sabina, enebro y el palmito. También encontramos matagallo, aulaga, lentisco, etc.
Río malagueño por excelencia, es el más largo y caudaloso de la provincia. Atraviesa los municipios de Villanueva del Trabuco,Villanueva del Rosario, Archidona, Antequera,Alhaurín el Grande, Alhaurín de la Torre, Almogía, Álora, Cártama, Coín, Pizarra, Valle de Abdalajís y Málaga , constituyendo la Comarca del Guadalhorce, enclavada al noroeste de la capital malagueña. Nace en la Sierra de San Jorge en el límite entre las provincias de Málaga y Granada, tiene una longitud de 120 km y su desembocadura en la capital malagueña forma el Paraje Natural de la Desembocadura del río Guadalhorce, un delta de más de 67 has. de superficie. Recoge en su recorrido las aguas de la Comarca de Antequera formando el Embalse del Guadalhorce para posteriormente recibir las aguas de los río Turón y Guadalteba y atravesar el espectacular Desfiladero de los Gaitanes.
Nace con el nombre de "Río de El Burgo" en el lugar conocido como La Fuensanta en la Sierra de las Nieves dentro del término municipal de El Burgo. Discurre durante unos 40 kms. entre las sierras de El Burgo y Ortegícar, en su margen izquierda, y Cabrilla, Prieta y Alcaparaín, en su margen derecha, desembocando en el Embalse del Conde Guadalhorce muy cerca del pueblo de Ardales. Entre su fauna destacan carpas, barbos, bogas, patos, garzas, cangrejos autóctonos e incluso nutrias.
Principales editores del artículo
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [4]